Técnicas y hábitos de estudio

Authors

  • Edvin Méndez Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Fátima del Carmen Cano Díaz Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Carlos Danilo Lemus Aquino Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Claudia Patricia Ramos Salguero Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Enner Alexi Salguero Escobar Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Claudia Esmeralda Villela Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i2.127

Keywords:

técnicas de estudio, hábitos de estudio, estrategias de estudio, métodos de estudio

Abstract

PROBLEMA: ¿Cuál es la importancia de las técnicas y hábitos de estudio para los estudiantes para lograr el éxito de aprendizaje? OBJETIVO: analizar las técnicas y hábitos de estudio como medio para lograr el éxito en el aprendizaje. MÉTODO: es descriptivo, se hizo una revisión bibliográfica del tema.  RESULTADOS: los estudiantes deben de poseer técnicas y hábitos de estudio para obtener éxito en los diferentes procesos académicos. El uso constante crea hábitos que ayudan a evitar diferentes problemas que detienen el logro de aprendizajes. Las técnicas y hábitos de estudio son flexibles, adaptables y pueden ser aplicadas fácilmente según el contexto individual de cada estudiante. CONCLUSIÓN: poseer hábitos de estudio adecuados está relacionado directamente con el cumplimiento de los diferentes procesos académicos de los estudiantes. El desarrollo constante de los mismos permite organizar el tiempo, el horario, el ambiente y el lugar de estudio. Lo anterior se realiza con el fin de lograr una concentración y mejor adquisición de los conocimientos, de la vida misma, fomentan el desarrollo cognitivo y procedimental. También evita tener una mala organización y dar valor a aquellas actividades que dan poco o ningún beneficio en el trayecto profesional. La aplicación de estas depende del mismo estudiante, ya que esta marca el ritmo y espacio. Por último, las técnicas y hábitos de estudio fortalecen los niveles de concentración y rendimiento académico, asimismo, facilitan las distintas estrategias que efectivizan el aprendizaje en sus diferentes formas de presentación.

Author Biographies

Edvin Méndez, Universidad de San Carlos de Guatemala

Profesor de Enseñanza Media con título universitario en Administración Educativa con especialización en Gerencia de Calidad de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Actualmente estudiante de la carrera de maestría en Docencia Universitaria del Centro Universitario de Oriente de la Universidad San Carlos de Guatemala y la maestría en diseño curricular de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá.  Certificado como maestro de inglés por World Learning Institute.

Fátima del Carmen Cano Díaz, Universidad de San Carlos de Guatemala

Maestría en docencia universitaria con orientación en estrategias de aprendizaje, Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa, Pensum cerrado de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario en el Centro Universitario de Oriente, CUNORI, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Perito Contador con orientación en computación, Liceo La Salle.

Carlos Danilo Lemus Aquino, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es estudiante de la Maestría en Docencia Universitaria con Orientación en Estrategias de Aprendizaje. Con cierre de pensum de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, del Centro Universitario de Oriente, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Labora como asistente de la Unidad de Comunicación Social en la Dirección Departamental de Educación de Jutiapa, del Ministerio de Educación de Guatemala.

Claudia Patricia Ramos Salguero, Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante de la Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Estrategias de Aprendizaje, del Centro Universitario de Oriente –CUNORI-. Magíster Ártium en Psicología Clínica y Salud Mental, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Licenciada en Psicología Clínica, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Enner Alexi Salguero Escobar , Universidad de San Carlos de Guatemala

Es estudiante de la Maestría en Docencia Universitaria con Orientación en Estrategias de Aprendizaje del Centro Universitario de Oriente -CUNORI- y Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario del Centro Universitario de Petén -CUDEP-; graduado de Licenciado en Educación Bilingüe Intercultural con Énfasis en Cultura Maya en el Centro Universitario de Petén -CUDEP- de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Labora como Asesor Pedagógico en el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D, de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM-USAC.

Claudia Esmeralda Villela , Universidad de San Carlos de Guatemala

Es docente en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Investigadora en la Dirección General de Investigación -DIGI de la Universidad de San Carlos de Guatemala, participa en la Red de investigadores latinoamericana CIID con sede en Colombia.

References

Alcocer, B. S. y Can Valle, A. R., (2016). Estudio comparativo de técnicas y hábitos de estudio de los alumnos tutorados de las licenciaturas en medicina y gerontología de la Universidad Autónoma de Campeche. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 483-496. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200483&lng=es&tlng=es.

Atalaya L, C. y García Ampudia, L. (2020). Procrastinación: Revisión Teórica. Revista de Investigación en Psicología, 22(2), 363–378. https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17435 DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17435

Ayma, G. (1996). Curso: Enseñanza de las Ciencias: Un enfoque constructivista. Instituto de Física y Facultad de Educación. Universidad de Sao Paulo.

Contreras-Pulache, H., Mori-Quispe, E., Lam-Figueroa, N., Gil-Guevara, E., Hinostroza-Camposano, W., Rojas-Bolívar, D., Espinoza-Lecca, E., Torrejón-Reyes, E., y Conspira-Cross, C. (2011). Procrastinación en el estudio: exploración del fenómeno en adolescentes escolarizados. Lima Metropolitana, Perú. Revista Peruana de Epidemiología, 15(3), 1-5. https://www.redalyc.org/pdf/2031/203122771007.pdf

De Los Santos, B. J., Coraima, R., Aquino Flebes, L. C., Fulgencio Luna, C. A., Severino, M., y Loe, E. P. (2012). Trabajo grupal de metodología (1) - Universidad Dominicana O. Stodocu. Recuperado 25 de junio de 2023, de https://www.studocu.com/latam/u/41074638?sid=01687926098

Domínguez Márquez, M. (2019). Neuroeducación: elementos para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI. Revista Educación y Ciencia. Vol. 8 (52) p. 67. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2021/02/NEUROEDUCACION.pdf

Enríquez, M., Fajardo, M., y Garzón, F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, 18(33), 166-187. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v18n33/v18n33a14.pdf DOI: https://doi.org/10.17081/psico.18.33.64

Espino Sosa, S. A., Estrada Fernández, E. M., Garza Marroquín, R. A., Julián Méndez, D. Z., Martínez Mejía, S. P., Salazar Peralta, E. B., Villeda de la Cruz, M. M. V., & Villela Cervantes, C. E. (2022). Neurociencia del aprendizaje, neurociencia transcultural, motivación y autorregulación en los procesos de formación. Revista Docencia Universitaria, 3(2), 119–127. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i2.58 DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i2.58

García García, Z., (2019). Hábitos de estudio y rendimiento Académico. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528325 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i10.833

Hernández Herrera, C., Rodríguez Perego, N., y Vargas Garza, Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la Educación Superior, XLI (3) (163), 67-87. https://www.redalyc.org/pdf/604/60425380005.pdf

Machado-Bagué, M., Márquez-Valdés, A. M., y Acosta-Bandomo, R. U. (2021). Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en educandos. Revista de Educación y Desarrollo, 59(8). https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/59/59_Machado.pdf

Mondragón Albarrán, C. M, Cardoso Jiménez, D., y Bobadilla Beltrán, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315

Monroy Romero, J. y Gómez López, B. (2009). Revista Mexicana de Orientación Educativa. 6 (16). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008

Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. 2da. Ed. Morata. Madrid.

Real Academia Española. (s.f.). Subrayado. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 20 de junio de 2023, de https://dle.rae.es/subrayar?m=form

Sánchez, C. S. (2002). Diccionario de las Ciencias de la Educación. 18va ed. México. ed. Aula Santillana.

Sánchez Jiménez, A., y León Ariza, H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9(18), 189-205. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835216011.pdf DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2012.0018.11

Suriano Maldonado, A. L., Caal Tiul, G. R., Castellón Nufio, L. G. & Villela Cervantes, C. E. (2022). Reflexión sobre las inteligencias múltiples en la era digital. Revista Guatemalteca de Cultura, 2(2), 40-49. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i2.24 DOI: https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i2.24

Tejeda Marroquín, A. E., Macz Caal, I., Díaz Vásquez, R. C. & Villela Cervantes, C. E. (2022). El constructivismo en la era digital. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(2), 210-220. https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.103 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.103

Torres Narváez, M. R., Tolosa Guzmán, I., Urrea González, M. D., y Monsalve Robayo, A. M. (2009). Hábitos de estudio vs. fracaso académico. Revista Educación, 33(2), 15-24. https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058002.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.502

Universia (2018) Técnicas y hábitos de estudio y Estilos de aprendizaje. https://drive.google.com/file/d/14mBzG2T6DSyJsdfsuyMRvLR-qDYOA00L/view

Valero, M. (2011). Técnicas de estudio. Revista de Claseshistoria. Art. 229. ISSN 1989-4988. http://www.claseshistoria.com/revista/2011/articulos/valero-tecnicas-estudio.pdf

Velázquez, J. (1961). Curso Elemental de Psicología. México. ed. Compañía General de Ediciones.

Velásquez Monroy, B. R., Salazar Dávila, M. R., Estrada Calderón, D. N. D., Aldana Torres, J. M. ., Morales Díaz , K. L., Castañeda Torres, C. E., Noguera Paz, K. C. J., Martínez Mejía , G. A., De Los Reyes Díaz, R. B. L., Agustín Mateo, A. Y. & Villela Cervantes, C. E. (2021). Teoría del aprendizaje conectivista, sobresaliente del siglo XXI. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1), 141–152. https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.159 DOI: https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.159

Villela Cervantes, C. E. (2018). La educación virtual en las ciencias complejas. Revista Académica CUNZAC, 1(1), 1–6. https://doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.1 DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.1

Published

2024-08-16

How to Cite

Méndez, E., Cano Díaz, F. del C., Lemus Aquino, C. D., Ramos Salguero, C. P., Salguero Escobar , E. A., & Villela , C. E. (2024). Técnicas y hábitos de estudio. Revista Diversidad Científica, 4(2), 37–51. https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i2.127

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>