Revista Diversidad Científica https://revistadiversidad.com/index.php/revista <p>La Revista Diversidad Científica es una revista académica arbitrada y de acceso abierto, que tiene como objetivo presentar investigaciones de grado y postgrado, del campo de Derecho, Educación, Agronomía y Medicina, de autores nacionales o internacionales. La revista es publicada en forma semestral por el Centro Universitario de Oriente CUNORI, el Instituto de Investigación del CUNORI, el Departamento de Estudios de Postgrado y el Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos.</p> <p>Los manuscritos están protegido por una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">CreativeCommons 4.0 Internacional</a></p> <p>Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, siempre que cumpla la condición de atribución. <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Más información de la licencia.</a></p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> arbitrajerevista@cunori.edu.gt (Claudia Esmeralda Villela Cervantes) arbitrajerevista@cunori.edu.gt (Claudia Esmeralda Villela Cervantes, Centro Universitario de Oriente, Guatemala) Thu, 21 Jul 2022 22:59:13 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Tristeza posparto https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/32 <p><strong>OBJETIVO: </strong>determinar el nivel de riesgo de tristeza posparto a través de la escala del Blues Materno de Lima en pacientes de 14 a 40 años en el servicio de maternidad del Hospital de Chiquimula en el periodo comprendido del 14 de febrero al 18 de marzo.<strong> MÉTODO: </strong>estudio descriptivo transversal en Hospital de Chiquimula. Muestra por fórmula de población infinita constituida por 384 puérperas. <strong>RESULTADOS:</strong> el riesgo de tristeza posparto es de 30% nivel de riesgo bajo, 39% nivel de riesgo moderado, 31% nivel de riesgo alto. Factores de riesgo asociados fueron: edad, nivel de escolaridad, estado civil, situación laboral, planificación de embarazo, paridad, vía de resolución de embarazo. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>a través de la escala del Blues Materno de Lima se logró evidenciar que en la población de oriente existe riesgo de tristeza posparto, con mayor porcentaje el nivel moderado y alto, esto se debe principalmente al ambiente de inestabilidad emocional, bajo nivel económico y experimentar momentos estresantes del parto que las hace vulnerables a presentar dicha condición.&nbsp;</p> Brenda Janeth Ramírez Hernández Derechos de autor 2022 Brenda Janeth Ramírez Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/32 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Doppler de arteria uterina y doppler de arteria oftálmica como predictores de preeclampsia https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/33 <p><strong>OBJETIVO:</strong> describir los métodos doppler de arteria uterina y doppler de arteria oftálmica como predictores de preeclampsia. <strong>MÉTODO: </strong>se recopiló información de Cochrane, Pubmed, Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras, libros y revistas médicas donde se encontraron metaanálisis, artículos, guías y protocolos sobre doppler de arteria uterina y doppler de arteria oftálmica que han sido documentados como predictores en pacientes con Preeclampsia. <strong>RESULTADOS: </strong>cuando no existe una invasión del trofoblasto en las arterias espirales, provoca un aumento de resistencia vascular, no permite dilatación vascular, los vasos continúan sensibles a los vasopresores, lo cual hace que aumente la presión arterial en la paciente. <strong>CONCLUSION:</strong> el doppler de la arteria uterina y el doppler de la arteria oftálmica se realizan con la técnica de doppler color, El doppler de la arteria&nbsp; uterina puede realizarse por medio vaginal o abdominal, donde a través del transductor, se identifica la arteria uterina y se obtienen flujos sanguíneos que se analizan de manera cuantitativa (índice de pulsatilidad) o cualitativamente (notch). Mientras que el doppler de arteria oftálmica se realiza sobre el párpado, se ubica la vasculatura y mediante esta técnica se determina la velocidad media (VM), índice de resistencia (IR) y la relación sístole/ diástole (SD).</p> Luisa María Lara Flores Derechos de autor 2022 Luisa María Lara Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/33 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Hígado graso no alcohólico asociado a síndrome metabólico https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/34 <p><strong>OBJETIVO: </strong>describir la asociación entre el hígado graso no alcohólico y el síndrome metabólico. <strong>METODOLOGÍA: </strong>se realizó una revisión precisa y coherente de bibliografías sustentadas en fuentes primarias y secundarias que incluyeron información actualizada. <strong>RESULTADOS:</strong> el hígado graso no alcohólico está asociado al síndrome metabólico, a través de su detonante principal que es la obesidad. Por lo tanto, los factores de riesgo para el desarrollo del hígado graso no alcohólico son resistencia a la insulina, dislipidemias e hipertensión arterial, correlacionándose con el grado de infiltración grasa. La fisiopatología de la hepatopatía está vinculada con la patogénesis del síndrome metabólico, teniendo efecto sinérgico entre mediadores proinflamatorios que son secretado por adipoquinas como lo son interleucina-6 y factor de necrosis tumoral alfa. Estas citoquinas provocan alteraciones en el hepatocito, incrementando el proceso de infiltración grasa y grado de fibrosis, permitiendo la aparición de esta entidad. Las complicaciones de desarrollar esta hepatopatía son ateroesclerosis, eventos cerebrovasculares, esteatohepatitis no alcohólico, cirrosis hepática y hepatocarcinoma. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>la hepatopatía no alcohólica a medida que progresa en sus diferentes etapas permite el aumento de la mortalidad en pacientes con síndrome metabólico.</p> Carlos Estuardo Hurtado Rodriguez Derechos de autor 2022 Carlos Estuardo Hurtado Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/34 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Marcadores inflamatorios y severidad del COVID-19 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/35 <p><strong>OBJETIVO:</strong> fundamentar la asociación de marcadores inflamatorios con la severidad del COVID-19. <strong>&nbsp;METODOLOGÍA: </strong>se realizó una revisión precisa y coherente de bibliografías sustentadas en fuentes primarias y secundarias que incluyeron información actualizada.<strong> RESULTADOS: </strong>los marcadores inflamatorios ocupan un papel importante en el desarrollo y progresión de la enfermedad por COVID-19. El análisis de los biomarcadores en los pacientes contagiados permite predecir qué pacientes pueden llegar a evolucionar a un cuadro severo de la enfermedad. Los marcadores inflamatorios que más se han visto correlacionados con severidad por COVID-19 han sido IL-6 y PCR. Otros como la ferritina a pesar de que tienen alto valor predictivo varía mucho en consideración con ciertas patologías. La PCT, VSG y SAA no tienen mayor injerencia sobre la severidad de la enfermedad. <strong>&nbsp;CONCLUSIÓN:</strong> los niveles séricos elevados de IL-6&gt;32,1 pg/ml y PCR &gt;41,8 mg/L al ingreso, mostraban correlación con COVID-19 severo, además, ambos pueden usarse también de forma efectiva para predecir mortalidad. El resto de los marcadores aún tiene una aplicación controversial.</p> Carlos Raúl Ruiz Sagastume Derechos de autor 2022 Carlos Raúl Ruiz Sagastume https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/35 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Manifestaciones cutáneas más frecuentes en COVID-19 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/36 <p><strong>OBJETIVO:</strong> describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en covid19. <strong>MÉTODO:</strong> estudio fundamentado en la búsqueda de la literatura disponible en las bases de datos de la Organización Panamerica de la Salud (OPS) y Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). <strong>RESULTADOS:</strong> las lesiones cutáneas graves en covid-19, ponen en evidencia el deterioro celular con emancipación de citocinas proinflamatorias, aceleración de macrófagos y de la cascada del complemento. Las lesiones cutáneas más frecuentes en SARS-COV2 tienen diversos grados de severidad, por lo que hay que prestar atención a las graves con un 6% (necróticas). Los factores de riesgo son múltiples, entre ellos: el uso de la hidroxicloroquina, el estrés, la ansiedad, el uso frecuente de las mascarillas y de lavado de manos, así mismo el tratamiento de dichas lesiones es asintomático, se pueden usar antihistamínicos o heparinas de bajo peso molecular en caso de síntomas, los procedimientos quirúrgicos se ahorran para casos donde los medicamentos dan resultados desfavorables. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> las lesiones en piel más frecuentes en SARS-COV2, se dividen en ocho grupos: lesiones acrales de eritema-edema con vesículas o pústulas, erupciones vesiculares, exantema urticariforme, lesiones maculopapulares, lesiones livedoides/necróticas, petequias, exantema morbiliforme y urticaria.</p> Jazmín María Girón Vargas Derechos de autor 2022 Jazmín María Girón Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/36 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Soporte ventilatorio no invasivo en insuficiencia respiratoria aguda secundaria a SARS-CoV-2 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/37 <p><strong>OBJETIVO: </strong>describir el soporte ventilatorio no invasivo en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía severa por SARS-CoV-2. <strong>MÉTODO:</strong> se realizó una revisión basada en metaanálisis, artículos médicos y estudios previos. <strong>RESULTADOS: </strong>el tipo de soporte deberá centrarse en la duración y curso de la enfermedad, recursos institucionales en cuanto a disponibilidad, cantidad y capacidad del personal, disponibilidad de ventiladores o de cánula nasal de alto flujo y oxígeno, además de evaluar pacientes con signos de dificultad respiratoria, insuficiencia respiratoria tipo uno, dos, mixta o secundaria a edema agudo de pulmón y/o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>los distintos métodos de ventilación no invasivo más utilizados en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía severa por SARS-CoV-2 son oxígeno terapia estándar con el uso de cánula nasal de alto flujo, máscara simple, máscara simple con reservorio y de venturi y escafandra con presión positiva continúa en la vía aérea CPAP.</p> Arantxa Luisa Fernanda Argueta Romero Derechos de autor 2022 Arantxa Luisa Fernanda Argueta Romero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/37 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Manejo intrahospitalario de neonatos con madres sospechosas o positivas para SARS-CoV-2 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/38 <p><strong>OBJETIVO: </strong>describir el manejo intrahospitalario en neonatos con madres sospechosas o positivas para SARS CoV-2. <strong>MÉTODO: </strong>se llevó a cabo una revisión de distintas fuentes primarias de información médica, la evidencia más actualizada disponible, así como protocolos a nivel internacional, incluyendo Guatemala.<strong> RESULTADOS: </strong>el pilar del manejo de neonatos expuestos a SARS-CoV-2 es la prevención, que se refiere a todo lo necesario para minimizar la exposición al paciente, en cuanto a las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas, pueden tener síntomas leves o llegar a presentar dificultad respiratoria grave. El diagnóstico se basa en pruebas de RT-PCR y el tratamiento clínico no es distinto al de cualquier paciente con la misma sintomatología. <strong>CONCLUSIONES: </strong>el manejo intrahospitalario de neonatos con madres sospechosas o positivas de SARS-CoV-2 inicia con las medidas previas al nacimiento, la elección de la vía de resolución y los cuidados del periodo postnatal inmediato, que incluye lo necesario para permitir un contacto seguro entre la madre y su hijo, promover la lactancia materna como método preferido de alimentación, además del alojamiento conjunto, siempre que las condiciones clínicas así lo permitan.</p> Juan Carlos López Sánchez Derechos de autor 2022 Juan Carlos López Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/38 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Trabajo de parto pretérmino en la paciente con infección por SARS-CoV-2 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/39 <p><strong>OBJETIVO: </strong>fundamentar el riesgo de trabajo de parto pretérmino en la paciente con infección por SARS-CoV-2<strong> MÉTODO: </strong>se fundamentó en la búsqueda de la literatura disponible en las bases de datos como artículos científicos de PubMed, Google Academic, The New England Journal of Medicine, JAMA Network, The Lancet, Revista British Medical Journal y Revista International Journal of Gynecology &amp; Obstetrics.<strong> RESULTADOS: </strong>la hipoxia que se presenta en la paciente obstétrica con COVID-19 puede conducir a una inadecuada perfusión vascular placentaria. Se han documentado hallazgos histopatológicos como aglutinación de vellosidades y trombos subcoriónicos en las placentas de madres con COVID-19. A pesar de estos hallazgos, no se ha encontrado relación directa entre la infección por SARS-CoV-2 y el desarrollo de trabajo de parto pretérmino, sin embargo, factores agregados como la gravedad de la enfermedad y comorbilidades asociadas propician el desarrollo de trabajo de parto en la paciente con COVID-19.&nbsp;<strong>CONCLUSIÓN: </strong>el riesgo de trabajo de parto pretérmino aumenta dependiendo de la gravedad de la enfermedad COVID-19 y la presencia de comorbilidades en la paciente embarazada. El ingreso a unidad de cuidados intensivos constituye un escenario probable de resolución del parto antes del término. La hipoxia materna, la fiebre materna, los cambios patológicos placentarios y la insuficiencia uteroplacentaria podrían ser responsables de desencadenar trabajo de parto antes del término.</p> Mario José Villafuerte Osorio Derechos de autor 2022 Mario José Villafuerte Osorio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/39 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Efectos de la Diabetes Mellitus en pacientes diagnosticados con COVID19 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/40 <p><strong>OBJETIVO:</strong> describir los efectos de la Diabetes Mellitus en pacientes diagnosticados con COVID-19. <strong>MÉTODO:</strong> se realizó una revisión basada en metaanálisis, artículos médicos y estudios previos.&nbsp; <strong>RESULTADOS</strong>: se estableció que la Diabetes Mellitus juega un papel importante y de carácter unidireccional en cuanto a los índices de mortalidad del COVID-19, ya que dicha patología conlleva aumento de severidad y mal pronóstico. El descontrol crónico de la Diabetes Mellitus se asocia a mayor susceptibilidad a infecciones, las cuales generalmente, producen un agravamiento de síntomas clínicos. <strong>CONCLUSIONES</strong>: el principal mecanismo fisiopatológico que el COVID-19 ocasiona en pacientes diabéticos, es la reducción de la expresión de Enzima Convertidora de Angiotensina 2 (ACE2), que induce daño celular, aumento de inflamación sistémica e insuficiencia respiratoria. Los elevados índices de mortalidad, severidad y mal pronóstico en pacientes diabéticos son más frecuentes en aquellos pacientes con mal apego terapéutico.</p> Nery Fernando Lemus López Derechos de autor 2022 Nery Fernando Lemus López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/40 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico e infertilidad https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/41 <p><strong>OBJETIVO: </strong>identificar el diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. <strong>MÉTODO: </strong>se realizó una revisión bibliográfica basada en diferentes fuentes primarias y secundarias como revistas y artículos científicos con hallazgos recientes sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. <strong>RESULTADOS: </strong>el síndrome de ovario poliquístico constituye un trastorno multiorgánico que se presenta en mujeres de edad reproductiva, manifestándose con alteraciones del ciclo menstrual y la infertilidad. Aún no se ha definido ningún factor etiológico que pueda explicar las diferentes alteraciones que caracterizan al síndrome, ya que involucra varios componentes. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico radica en su asociación con diversas patologías para ofrecer manejo individualizado, tomando en cuenta que los cambios en el estilo de vida son considerados el tratamiento de primera línea, para mejorar alteraciones metabólicas, cardiovasculares, regularidad menstrual y la fertilidad. Para las mujeres con intención de embarazo se debe iniciar la inducción de la ovulación con los medicamentos como el clomifero y letrozol.</p> Grecia Analy Salazar Girón Derechos de autor 2022 Grecia Analy Salazar Girón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/41 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 SARS COV-2 como desencadenante de complicaciones en mujeres embarazadas y recién nacidos expuesto https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/42 <p><strong>OBJETIVO:</strong> exponer las complicaciones maternas y fetales de la paciente embarazada infectada por SARS CoV-2 y del recién nacido expuesto. <strong>MÉTODO:</strong> se realizó una revisión bibliográfica basada en diferentes fuentes primarias y secundarias como revistas y artículos científicos; el método utilizado fue mixto (elementos cuantitativos y cualitativos). <strong>RESULTADOS</strong>: en comparación con las mujeres no embarazadas, las mujeres embarazadas con COVID-19 tienen más probabilidades de tener complicaciones respiratorias que requieren cuidados intensivos. De 222 recién nacidos, 13 son positivos para el SARS-CoV-2; la mayoría de los estudios informan que el recién nacido es asintomático o sintomático leve, y no hay un resultado perinatal adverso. La mayoría (12 estudios) son informes de series de casos; proceden de China, Australia, España e Irán. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> el SARS-CoV-2 es un factor desencadenante de enfermedades tromboembólicas en el embarazo, porque los cambios en la circulación sanguínea arterial y venosa pueden afectar la formación o existencia de trombos, lo que conduce al depósito de fibrina y al infarto, lo que conduce a una perfusión placentaria insuficiente. La presencia de receptores ACE II en la placenta contribuye a la restricción del crecimiento intrauterino.</p> Jennifer Mariela Carpio Rodríguez Derechos de autor 2022 Jennifer Mariela Carpio Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/42 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000