Tratamiento tocolítico para la amenaza de parto pretérmino
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.99Palabras clave:
amenaza de parto prematuro, parto prematuro, terapia tocolíticaResumen
PROBLEMA: el parto prematuro es la principal causa de mortalidad neonatal y el motivo más común de hospitalización prenatal a nivel mundial. OBJETIVO: definir los beneficios que produce la tocolisis para la amenaza de parto pretérmino. MÉTODO: se recopiló información de revistas médicas, donde se encontraron metaanálisis, guías, artículos y protocolos sobre la amenaza de parto pretérmino y su manejo. RESULTADOS: cuando existe factores que pueden provocar distensión uterina excesiva, isquemias uteroplacentarias, infecciones predisponen a la mujer gestante a padecer con más frecuencia amenaza de parto pretérmino que se establece entre las 20 a 36 semanas con 6 días. Por lo que se debe de recorrer a prolongar el embarazo con un tratamiento tocolítico adecuado para ayudar a la madurez fetal. CONCLUSIÓN: se determinó que la terapia tocolítica reduce la fuerza y frecuencia de las contracciones, mejorando el flujo sanguíneo, demorando el nacimiento y optimizando el estado fetal de un posible nacido prematuro.
Citas
Castillo Siguencia, R. M., Moyano Brito, E. G., Ortiz Dávalos, N. G., & Villa Plaza, C. M. (2016). Factores de riesgo maternos asociados al parto pretérmino. Obtenido de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_6_2019/4_factores_maternos.pdf
Cobo Cobo, T., & Diago Almela, V. (2020). Parto Pretérmino. Obtenido de https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n5/GAP-Parto_pretermino_2020.pdf
Escobar Padilla, B., Gordillo Lara, L. D., & Martínez Puon, H. (Julio de 2017). Factores de riesgo asociados a parto pretérmino en un hospital de segundo nivel de atención. Obtenido de http://revistamedica.imss.gob.mx/sites/default/files/pdf_interactivo/rm2017-4-flippingbook_1.pdf
Genes Barrios, V. B. (Diciembre de 2012). Factores de riesgo asociados al parto pretérmino. Obtenido de http://scielo.iics.una.py/pdf/hn/v4n2/v4n2a02.pdf
Huertas Tacchino, E. (Julio de 2018). Parto Pretérmino; causas y medidas de prevención. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. , 2.
Leathersich, S., Vogel, J., & Hofmeyr, G. (4 de Julio de 2018). Fármacos para la reducción de las contracciones durante el trabajo de parto para las contracciones excesivamente fuertes/frecuentes o para las ocasiones en las que se considera que existe sufrimiento por parte del niño que todavía no ha nacido. Obtenido de https://www.cochrane.org/es/CD009770/PREG_farmacos-para-la-reduccion-de-las-contracciones-durante-el-trabajo-de-parto-para-las-contracciones
López Ocaña, L., Palacio Torres, F., Coreño Juarez, M., Obando Izquierdo, M., Krug Llamas, E., Villanueva Romero, R., y otros. (16 de Marzo de 2016). Utilidad de una prueba cualitativa para la detección de fibronectina fetal en secreción cervicovaginal como predictor de parto prematuro. Obtenido de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0187533716000042?token=88B944E1D38B6AD5520DFF18330FE5B31102EA7877EC1196745E2F34706C08B292AC751EE178CBA46934BF570E563F18&originRegion=us-east-1&originCreation=20220903050923
Mezzabotta, L., Comas, J. P., Meller, C., Miccone, P., Susacasa, S., & Votta, R. (2018). Consenso Prevencion Parto Prematuro. SOGIBA , 3-10.
Organizacion Mundial de la Salud. (19 de Febrero de 2018). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Nacimientos Prematuros: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
Parodi, K., & José, S. (28 de Mayo de 2018). Acortamiento cervical y su relación con parto pretérmino. Médico Especialista en Ginecologia y Obstetricia. , 3-4.
Robles Arce, V., Rojas Vázquez, S., & Thuel Guitiérrez, M. (30 de Noviembre de 2019). Actualización en el manejo de labor de parto pretérmino. Obtenido de https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/330/691
Ruoti, M. (2 de Noviembre de 2020). Tocoliticos en la amenaza de parto pretérmino. Anales De La Facultad De Ciencias Médicas , 3-13.
Saravia, A., Ordoñez, M. L., Ovalle, J. M., Pérez Robles, E. R., Monterroso Aguilar, L. C., & López, K. V. (2018). Manejo de Parto Pretérmino. Obtenido de Instituto Guatemalteco de Seguridad Social : https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2020/02/GPC-BE-No.-48-Tratamiento-del-Trabajo-de-Parto-Pret%C3%A9rmino-ACTUALIZACION-diciembre.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos Junior Sagastume Roque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).