Características clínicas, diagnósticas, abordaje terapéutico de las principales infecciones vaginales y complicaciones en el embarazo

Autores/as

  • Mirley Brillit Jordán Kehrt Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.101

Palabras clave:

infecciones vaginales, embarazo, vaginosis, candidiasis, tricomoniasis

Resumen

PROBLEMA: las infecciones vaginales son una patología común en el embarazo, pero no se tiene mucho conocimiento sobre ellas. OBJETIVO: describir las características clínicas, diagnósticas y abordaje terapéutico de las principales infecciones vaginales en el embarazo y sus complicaciones. MÉTODO: se realizó una revisión bibliográfica, basada en fuentes primarias y secundarias. RESULTADOS: el tratamiento en vaginosis vaginal es metronidazol 250 mgs., VO, 3 veces al día durante 7 días, óvulos metronidazol-nistatina, un ovulo diario durante 10 días, candidiasis vaginal por vía vaginal clotrimazol 500 mg en dosis única o 100 mg por siete días, nistatina y azoles, vía local durante 7 días, tricomoniasis vaginal vía vaginal de 100 mg de clotrimazol diario por seis días. Las complicaciones son abortos, prematurez, bajo peso al nacer, corioamnionitis, entre otros.  CONCLUSIÓN: las vaginosis bacterianas se caracterizan por flujo maloliente, la candidiasis vaginal por flujo con aspecto a leche cortada y la tricomoniasis vaginal por leucorrea amarillo-verdosa y maloliente. Para el diagnóstico es clave conocer la clínica de cada uno, para vaginosis bacteriana se utilizan los criterios de Amsell, para candidiasis vaginal un pH menor a 4.5 y test de aminas negativo, para tricomoniasis vaginal con observación en microscopio para visualizar el parásito.

Biografía del autor/a

Mirley Brillit Jordán Kehrt, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es médica y cirujana egresada del Centro Universitario de Oriente – CUNORI- de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Colaboradora en una investigación realizada en el año 2020 para la Dirección General de Investigación, titulada “Caracterización de medidas de afrontamiento en cuarentena o distanciamiento social durante la pandemia Covid 19, para fortalecer las mismas en el profesor universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC a nivel nacional, durante mayo y junio 2020”.

Citas

Amaguaña Toasa, C. M. (2014). Influencia de las infecciones vaginales en la amenaza de parto pretérmino en pacientes atendidas en el subcentro de salud de la parroquia Cunchibamba [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud]. Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/ 123456789/8380/1/AMAGUA%C3%91A%20TOASA%20CARMEN%20MAR IBEL.pdf

Benedí, J. y Martín-Aragón, S. (2009). Tratamiento de las infecciones ginecológicas: revisión. Revista Farmacia Profesional, 23(1), 52-57. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-tratamiento-infecciones-ginecologicas-revision-13132076

Chacón Hernández, G. M. E. (2003). Microorganismos más frecuentes asociados a vaginitis, diagnosticados utilizando los criterios de Amsel y cultivo, en mujeres embarazadas que asisten al hospital de gineco–obstetricia del IGSS [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia]. Biblioteca de la Universidad de San Carlos de Guatemala. https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/Tesis/QB742.pdf

Grupo de especialistas del Hospital de Gineco-Obstetricia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. (2013). Manejo de la vulvovaginitis. Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencia, (44). https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/images/gpc-be/ginecoobstetricia/GPC-BE%2044%20Vaginitis.pdf

Issler, J. R. (2001). Infecciones del tracto genital inferior. Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina, (102), 21-38. https://med.unne.edu.ar/revistas/revista102/infec_trac_genit.html

Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2014). Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia: guía práctica clínica (GPC). Edición del autor. https://enlace.17d07.mspz9.gob.ec/biblioteca/prov/guias/guias/Diagn%C3% B3stico%20y%20tratamiento%20de%20la%20infecci%C3%B3n%20vaginal %20obst%C3%A9trica.pdf

Perea, E. J. (2010). Infecciones del aparato genital femenino: vaginitis, vaginosis y cervicitis. Revista Medicine, 10(57), 3910-3014. http://webs.fcm.unc.edu.ar/wpcontent/blogs.dir/30/files/2018/03/Vaginitis_vaginosis_cervicitis_Medicine.pd f

Pradenas A., M. (2014). Infecciones cérvico vaginales y embarazo. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(6), 925-935. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864014706406

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. (2016). Diagnóstico y tratamiento de las infecciones vulvovaginales. Revista Progresos de Obstetricia y Ginecología, 59(5), 350-362. https://sego.es/documentos/progresos/v59-2016/n5/17_GAP_vulvovaginitis.pdf

Vega Jiménez, M. A. (2015). Vaginitis. Servicio de obstetricia y ginecología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/revisi onGuiasClinicas/2014-2015/sesion20150408_01.pdf

Descargas

Publicado

12-09-2023

Cómo citar

Jordán Kehrt, M. B. (2023). Características clínicas, diagnósticas, abordaje terapéutico de las principales infecciones vaginales y complicaciones en el embarazo . Revista Diversidad Científica, 3(2), 301–307. https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.101

Número

Sección

Artículos Científicos