Infección del tracto urinario como factor de riesgo en el parto pretérmino
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.100Palabras clave:
infección del tracto urinario, complicación, parto pretérmino, embarazoResumen
PROBLEMA: las infecciones del tracto urinario son uno de los problemas que afectan principalmente a las mujeres y suelen estar asociadas al embarazo. Se piensa que las complicaciones más comunes durante el embarazo son producidas por las alteraciones anatómicas y fisiológicas que favorecen su presentación y amplían el riesgo de mortalidad materna y fetal. Los estudios han demostrado que la infección urinaria es un factor importante en la terminación del embarazo y en consecuencia en el nacimiento prematuro. El parto prematuro continúa siendo uno de las problemáticas médicas más significativas en la obstetricia moderna, situación que no ha cambiado en las últimas décadas. OBJETIVO: Describir la infección del tracto urinario como factor de riesgo en el parto pretérmino. MÉTODO: se realizó una revisión bibliográfica de material científico. RESULTADOS: las infecciones del tracto urinario durante el embarazo se relacionan con el parto pretérmino. CONCLUSIÓN: las infecciones del tracto urinario aumentan el riesgo y están vinculadas con el desarrollo de trabajo de parto pretérmino a comparación de las pacientes que no presentan dicha entidad, la infección más común durante el embarazo es la cistitis, el agente etiológico más frecuente es Echerichia coli, dentro de las complicaciones maternas se encuentran los trastornos hipertensivos, ruptura prematura de membranas, parto pretérmino y pielonefritis y dentro de las complicaciones perinatales está el bajo peso al nacer, sepsis neonatal, restricción del crecimiento intrauterino y muerte.
Citas
Abanto Valencia, D. B. (2018). Infección del tracto urinario como factor de asociado a parto pretérmino [Tesis de Licenciatura, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/24847/abanto_vd.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Baer, R. J., Nidey, N., Bandoli, G., Chambers, B. D.,Chambers, C. D., Feuer, S., Karasek, D., Oltman, S. P., Rand, L., Ryckman, K. y Jelliffe-Pawlowski, L. L. (2021). Risk of early birth among women with a urinary tract infection: a retrospective cohort study. Revista Americana de Perinatología,11(1), e5-e14. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7813589/
Dávila Vega, J. X., Vélez Astudillo, A. M., Salas-Aragundi, C. D., Dávila-Flores, J. X. (2017). Infección de vías urinarias como factor de riesgo de amenaza de parto pretérmino en gestantes adolescentes. RECIMUNDO Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 1(4):791-802. https://doi.org/10.26820/recimundo/1.4.2017.791-802
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Subgerencia de Prestaciones en Salud Comisión de Elaboración de Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencia. (2018). Manejo de la Infección de las vías urinarias en mujeres. https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2020/02/GPC-BE-No.-47-ACTUALIZACION-ITU.pdf
López Oviedo, P. (2021). Infección de vías urinarias en mujeres gestantes (en línea). Revista Médica Sinergia, 6(12), e745. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/745/1688
López-López, A., Castillo-Rienda, A., López-Peña, C., González-Andrades, E., Espinosa-Barta, P. y Santiago-Suárez, I. (2019). Incidencia de la infección del trato urinario en embarazadas y sus complicaciones. Revista Actualidad Médica, 104(806), 8-11. https://actualidadmedica.es/articulo/806_or01/ DOI: 10.15568/am.2019. 806.or01
Nemirovsky, C., López-Furst, M. J., Pryluka, D., De Vedia, L., Scapellato, P., Colque, A., Barcelona, L., Desse, J., Caradonti, M., Varcasia, D., Ipohorski, G., Votta, R., Zylberman, M., Romani, A., Valdez, P., Penini, M., Paulis, A., Lucero, C., Sandor, A. … Aronson, S. (2020). Consenso Argentino Intersociedades de Infección Urinaria 2018-2019 parte I. Medicina Buenos Aires, 80(3), 229-240. https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2020/volumen-80-ano-2020-no-3-indice/consenso_p1/
Rodríguez-Barraza, W. C. (2019). Infección urinaria gestacional como fuente de complicaciones perinatales y puerperales. Revista de Biociencias, 14(1), 185-203. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/5341/4646 DOI: biociencias.1.5341
Rodríguez-Márquez, A., Hernández-Barrio, E., Villafuerte-Reinante, J., Mesa-Montero, Z. T., Hernández-Cabrera, Y. y López-Rodríguez-del-Rey, A. (2019). Factores de riesgo asociados al parto pretérminop; Cienfuegos 2012. Revista Medisur, 17(4). http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4214
Torres-Lestrade, O. D., Hernández-Pacheco, I., Meneses-Núñez, C., Ruvalcaba-Ledezma, J. C. (2020). Infección urinaria como factor de riesgo para parto pretérmino. Journal of Negative & no Positive Results 5(11):1426-1443. https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3779 DOI: 10.19230/jonnpr.3779
Víquez Víquez, M., Chacón González, C., Rivera-Fumero, S. (2020). Infecciones del tracto urinario en mujeres embarazada. Revista Médica Sinergia, 5(5): e482. Consultado 22 jul. 2022. Disponible en https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/482 https://doi.org/10.31434/rms.v5i5.482
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Iris Yamilet Zeceña Chinchilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).