Humanismo Penal
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i2.141Palabras clave:
derecho penal humano, garantismo, minimalismo, abolicionismoResumen
PROBLEMA: Toda persona por su condición humana tiene derechos inherentes, los cuales independientemente de su actuar social, deben ser garantizados, en especial dentro del proceso penal, basados en la dignidad, debiendo ser tratado como sujeto del proceso y no como objeto del mismo. OBJETIVO: Describir que el humanismo penal es una denominación de una corriente garantista que aboga por el trato digno a la persona, que puede ser aplicada en el sistema jurídico penal y no precisamente utilizar el Derecho Penal como un instrumento de represión y prevención general. MÉTODO: La metodología utilizada se basa en el método inductivo y deductivo descriptivo, pues se analiza el fenómeno planeado como una hipótesis y generalizando la información del tema que se plantea, así como derivar de lo general a lo específico. RESULTADOS: El Humanismo Penal se desarrolla como una corriente teórica, enfocada a diversos escenarios penales, desde la Política Criminal, la Legislación del Derecho Penal, la administración de Justicia, lo relativo a las penas y su cumplimiento. CONCLUSIÓN: El Humanismo Penal se diferencia de los Derechos Humanos o causas Humanitarias que se limitan a efectos de conflictos armados, es una corriente teórica que se equipara a otras corrientes como el Garantismo Penal, al Minimalismo Penal o al Abolicionismo Penal, tiene una finalidad de emplear el Derecho Penal de forma excepcional y garantizando la dignidad de las personas.
Citas
Beccaria, C. (2015). De los delitos y las penas. Madrid: Editorial Committee. https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/eedbf599-daa5-4b33-8a7b-709373b4b1c9/content
De No Louis, E. (1958). Revista española de derecho militar No. 6. Madrid. Editorial Gráficas González. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/r/e/redem_006.pdf
Ferrajoli, L. (1989). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta S.A. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/5694a779b4871166c0edb73b407c9529.pdf
Orellana Wiarco, O. A. (2004). Manual de Criminología. Décima edición. México: Editorial Porrúa. http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/cce7b75919940e48bf6e9d92337ff7781c7048bb.pdf
Pacheco Ricaurte, M. C. (1984). Significado del humanismo jurídico penal en la antigüedad en la edad media, en la edad moderna y en nuestros días. [Tesis de Grado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/10923/46951.pdf
Van Swaaningen, R. (2011) Perspectivas europeas para una criminología crítica. Buenos Aires. Ediciones B de F. https://es.scribd.com/document/344186497/Rene-Van-Swaaningen-Perspectivas-Europeas-para-una-Criminologia-Critica-pdf
Wolkmer, A. C. (2002). El humanismo en la tradición de la cultura jurídica latino-americana. Editorial CENEJUS. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111021050528/wolk1.pdf
Zaffaroni, E. R. (2016). Derecho penal humano y poder en el sigho XXI. Nicaragua: INEJ. https://www.inej.net/publicaciones/derecho-penal-humano.pdf
Zaffaroni, R. (1998) En busca de las penas perdidas. Buenos Aires. Editorial EDIAR S.A. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2011/10/doctrina31832.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ever Ariel Orrego Dubón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).