Injertos de tejido adiposo y sus aplicaciones en cirugía plástica y estética
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.98Palabras clave:
injertos, tejido adiposo, reconstrucción, recuperación, terapíaResumen
PROBLEMA: la medicina es una ciencia que evoluciona día con día, llegando a utilizar los mismos tejidos del cuerpo para reparar otras partes dañadas por diferentes enfermedades o accidentes. El tejido adiposo se ha convertido en una herramienta muy funcional utilizada en muchas ramas de la medicina como Infectología, Reumatología, Ginecología y cirugía principalmente. Desconocer el uso de estos, en cualquier enfermedad o traumatismo en la cual haya una perdida objetiva del tejido adiposo y cómo se puede utilizar el mismo tejido de otra parte del cuerpo para reparar dicha parte dañada, complica la mejoría integral del sujeto afectado puesto que se compromete la parte estética y emocional de los pacientes al no aplicar estos procedimientos. OBJETIVO: definir los usos del Injerto de Tejido Adiposo y sus aplicaciones en cirugía plástica estética y reparadora. MÉTODO: se realizó una revisión bibliográfica de material científico. RESULTADOS: los injertos de tejido adiposo se pueden utilizar en enfermedades patológicas como no patológicas. CONCLUSIÓN: entre los principales usos de los injertos de tejido adiposo se encuentra: su uso para mejorar las lipoatrofias en cara en pacientes que usan antirretrovirales por infección activa de VIH, Su papel en lipoatrofias en cara de causa autoinmune, la reparación estética y recuperación del miembro inferior. La reconstrucción total o parcial de la mama en pacientes que sufrieron cáncer de mama y fue necesario el retiro de la misma, de igual forma se pueden utilizar los injertos como terapía para mejorar los implantes mamarios y glúteos y su uso en agrandamiento de pene.
Citas
Benito Ruiz, J. (2013). Injertos de tejido adiposo en cirugía estética mamaria. Revista Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 39(Supl. 1), 51-57. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376- 78922013000500013
Benito Ruiz, J. (2014). Injertos de tejido adiposo: variables que influyen en la viabilidad del adipocito y de las células madre mesenquimales. Revista Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 37(4), 311-318. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376- 78922011000400001
Benito Ruiz, J. (2018). Guía clínica uso de injertos de tejido adiposo y derivados lipotransferencia. Sociedad Española de Trasplante de Grasa/Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética/Asociación Española de Cirugía Estética Plástica. https://aecep.es/wp- content/uploads/2018/03/guia-lipotransferencia-REV1-2.pdf
Carrillo-Córdova, L. D., Carrillo-Esper, R., Carrillo-Córdova, J. R. y Carrillo- Córdova, C. A. (2017). Cirugía estética de los genitales masculinos. Revista Mexicana de Urología, 77(4) 318-327. https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/46/pdf
Cheng Flores, I. y Moreno González, J. L. (2011). Materiales de relleno en dermatología. Revista Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 9(4), 275-283. https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm- 2011/dcm114g.pdf
Del Río Lago, D., Pérez Breña, N., Suárez Morales, O. y Acosta Domínguez, J. (2020). Lipotransferencia autóloga de mama como alternativa de tratamiento: presentación de un caso y revisión de la literatura. CirPlast Sancti Spíritus. http://www.cirplasantisspiritus2020.sld.cu/index.php/crplass/jvccss2020/pap
Del Vecchyo-Calcáneo, C. y Espinosa-Maceda, S. (2013). Injertos grasos en cirugía estética facial. Revista Cirugía Plástica Ibero-Americana, 39(Supl. 1), s26-s28. https://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v39s1/original6.pdf
Girard, A.C., Mirbeau, S., Atlan, M., Festy, F., Roche, R. y Hoareau, L. (2013). De la biología al injerto de tejido adiposo: cómo mejorar el lipoinjerto. Revista Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 39(Supl. 1), 33-38. https://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922013000500010
González Vásquez, M. L. (2013). La urgencia de crear una normativa que informe a las personas sobre la cirugía plástica y las proteja de la mala praxis [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales]. Biblioteca Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_11374.pdf
Guerrerosantos, J. (2013). Uso y actualización de lipoinjertos en cirugía plástica estética y reconstructiva. Revista Cirugía Plástica Ibero-Americana, 39(Supl. 1), s11-s14. https://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v39s1/original3.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Hendrick José Monroy Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).