Características clínicas y abordajes terapéuticos de las lesiones distales de los dedos
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.97Palabras clave:
lesión, avulsión, colgajosResumen
PROBLEMA: Las lesiones distales de los dedos afectan la funcionalidad adecuada de esta parte del cuerpo ya sea por una abrasión, contusión, laceración, herida simple o compleja, siendo más común en pacientes masculinos entre segunda y cuarta década de la vida. OBJETIVO: Describir las características clínicas y abordajes terapéuticos de las lesiones distales de los dedos. MÉTODO: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para identificar las características clínicas y abordajes terapéuticos de las lesiones distales de los dedos, buscando en la literatura existente en UpToDate, Elsevier, PubMed, utilizando los términos lesiones distales de los dedos. RESULTADOS: Las lesiones distales de los dedos dependerán del tejido y grado de afectación principalmente a nivel del pulpejo, ungueal y óseo. CONCLUSIÓN: Las lesiones distales de los dedos pueden afectar múltiples tejidos evidenciando así características según el tejido afectado, teniendo como principales fracturas, luxaciones, avulsiones y amputaciones, además el tratamiento depende del tipo y gravedad de la lesión, mientras que algunas lesiones pueden requerir un tratamiento conservador otras pueden requerir un tratamiento quirúrgico avanzado como colgajos.
Citas
Ayala, L., Vivas, F., Morales, J., Mazariegos, E. y Ramos, S. (2017). Caracterización de pacientes con trauma de mano. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 1(1), 27-32. https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/7/6
Cañas-Gómez, S., García-Bernal, F. J., Tejeiro-López, J., Zayas-Pinedo, P. y Regalado-Bilbao, J. (2019). Tratamiento de los traumatismos ungueales. Gaceta Médica Bilbao, 116(3), 129-133. https://gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/view/710
Fernández García, A., Soria Cogollos, T., Alonso Rosa, S., Santoyo Gil López, L., García Contreras, J. y Fernández Pascual, C. (2007). Revisión clínica de diez técnicas tradicionales para cobertura de lesiones en punta de dedo. Cirugía Plástica Ibero Latinoamericana, 33(3), 177- 188. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0376-78922007000300005&script=sci_arttext&tlng=pt
Gardenal, R. M., Seri, M. S., Faccendini, S. J., Kalejman, G. B. y Bichara, J. A. (2018). Fracturas de falanges tratadas con placas de osteosíntesis: resultados a corto plazo. Revista Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, 83(3), 179- 182. https://aaot.org.ar/revista/2018/n3/6.pdf
Gonzáles Sayago, A., Cancelo Varea, R. y Hernández Cortes, P. (2020). Manejo quirúrgico de las fracturas de las falanges y los metatarsianos: una revisión actualizada. Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia, 37(1/4), 8-18. http://revista.portalsato.es/index.php/Revista_SATO/article/view/136/126
Gónzales-Cely, A. M., Miranda-Díaz, A. J., Alviar- Rueda, J. D. y Forero, P. L. (2018). Colgajo de Atasoy: revisión de una técnica clásica para reconstrucción digital. Revista Médica Universidad Industrial de Santander, 31(1), 57-63. http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v31n1/0121-0319-muis-31-01-00057.pdf
Lee, D. H., Mignemi, M. E. y Crosby, S. N. (2013). Fingertip injuries: an update on management. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 21(12), 756-766. https://journals.lww.com/jaaos/Abstract/2013/12000/Fingertip_Injuries__An_Upd ate_on_Management.6.aspx
Lemmon, J. A., Janis, J. E. y Rohrich, R. J. (2008). Soft-Tissue Injuries of the fingertip: methods of evaluation and treatment. an algorithmic approach. Plastic and Reconstructive Surgery, 122(3), 105e- 117e. https://journals.lww.com/plasreconsurg/Abstract/2008/09000/Soft_Tissue_Injurie s_of_the_Fingertip__Methods_of.39.aspx
Leon Lam, W. y Jordan, D. 2019). Management of fingertip injuries in Scotland and the United Kingdom. Journal of Hand Surgery, 44(Issue 10), 1102. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1753193419873555?journalCode=jhsc
Náquira Escobar, L. F., Naranjo, A. M., Londoño, J. A. (2012). Epidemiología de las lesiones de punta de dedo. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 26(2), 109-112. https://sccot.org/pdf/RevistaDigital/26-02- 2012/07Epidemiologia.pdf
Panattoni, J. B., De Ona, I. R. y Ahmed, M. M. (2015). Reconstruction of fingertip injuries: surgical tips and Avoiding Complications. The Journal of Hand Surgery, 40(Issue 5), 1016-1024. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0363502315002129
Rivedeneira Maldonado, A., Pólit Guerrero, V., Acosta Farina, D., LinChen, M. C., Acosta Bowen, D. y Delgado Panchana, M. (2022). Lesiones de punta de dedo: experiencia en el manejo en los últimos 5 años en un centro pediátrico. Revista Argentina de Cirugía Plástica, 28(1), 13-19. https://www.sacper.org.ar/revista/2022-001.pdf
Santos Gallego, I. (2018). Prevalencia de heridas de punta digital y descripción de los métodos de tratamiento más frecuentes utilizados en el servicio de cirugía plástica de un hospital general de la ciudad de México en el periodo de Julio de 2010 a junio de 2015 [ Tesis de licenciatura, Universidad de las Américas Puebla]. Bibliotecas UOLAPz. https://www.researchgate.net/publication/332530617_Prevalencia_de_heridas_de_punta_digital_y_descripcion_de_los_metodos_de_tratamiento_mas_frecuentes_utilizados_en_el_servicio_de_cirugia_plastica_de_un_hospital_general_de_la_ciudad_de_Mexico_en_el_per
Tejera, A. J., Sori-Peña, J. A., Culqui-García, J. P. (2020). Solución práctica para la reparación primaria de fractura abierta de falanges distales de la mano: informe de caso. Revista Médica Electrónica de Ciego Ávila, 26(3), e1116. https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2020/mdc203o.pdf
Torres-Fuentes, C. E., Hernández-Beltrán, J. A., Castañeda-Hernández, D. A. (2014). Manejo inicial de las lesiones de punta de dedo: guía de tratamiento basado en la experiencia en el Hospital San José. Revista Facultad de Medicina, 62(3), 355- 362. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a4.pdf
Yeo, C. J., Sebastian, S. J. y Chong, A. K. S. (2010). Fingertip Injuries. Singapure Medical Journal, 51(1), 78-87. https://www.researchgate.net/profile/SandeepSebastin/publication/41722589_Fingertip_injuries/links/0fcfd50b3102b997f20000 00/Fingertip-injuries.pdf
Wang, Q. C. y Johnson, B. A. (2001). Fingertip injuries. American Family Physician, 63(10), 1961-1966. https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2001/0515/p1961.html?simple=True
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Walter Estuardo Jordán Kehrt

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).