Factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.90Palabras clave:
recién nacido, hemorragia, intraventricular, pretérminoResumen
PROBLEMA: La hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros sigue siendo un problema clínico importante y un desafío en las unidades de cuidados intensivos neonatales, debido a que alrededor del 50% de los recién nacidos vivos pretérmino lo presentan, lo que conlleva a una alta morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Determinar los principales factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino. MÉTODO: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para identificar los factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino, buscando en la literatura existente en UpToDate, Elsevier, PubMed, utilizando los términos hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino. RESULTADOS: La edad gestacional al nacer con mayor riesgo de presentar hemorragia intraventricular en promedio es de 32 semanas de gestación y la incidencia global media es del 25%, las peores lesiones han disminuido significativamente a lo largo de los años debido a una mejor comprensión de la fisiopatología y otras consecuencias asociadas. CONCLUSIÓN: Los principales factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular son la edad gestacional, el peso al nacer, infecciones durante el embarazo, sexo y vía de parto.
Citas
Arkin, N., Wang, Y., Wang, L. (2023). Establishment and evaluation of nomogram for predicting intraventricular hemorrhage in neonatal acute respiratory distress syndrome. Boston Medical Center Pediatrics, 23(1), 23-47. https://bmcpediatr.biomedcentral.com/counter/pdf/10.1186/s12887-023-03853-1.pdf?pdf=button%20sticky
Chilin Urizar, M. F. (2016). Prevalencia de hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros con bajo peso, muy bajo peso y extremadamente bajo peso al nacer [Tesis de Maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_10140.pdf
Curto Simón, B. (2017). Hemorragia intraventricular del recién nacido prematuro y su relación con la transfusión de concentrado de hematíes [Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/10366/135772/1/DC_CurtoSimonB_RecienNacidoPrematuro.pdf
López Comarazamy, C. y Castillo Vólquez, R. S (2019). Factores asociados a hemorragia intracraneal en recién nacidos a término diagnosticados por ecografía transfontanelar por el departamento de neurosonografia del Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia. Agosto 2018 - enero 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Facultad de Ciencias de la Salud]. https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/1397/Factores%20asociados%20a%20hemorragia%20intracraneal%20en%20reci%C3%A9n%20nacidos%20a%20t%C3%A9rmino%20diagnosticados%20por%20ecograf%C3%ADa%20transfontanelar%20por%20el%20departamento%20de%20neurosonografia%20del%20Hospital%20Un.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lu, H., Wang, Q., Lu, J., Zhang, Q., Kumar, P. (2016). Risk factors for intraventricular hemorrhage in preterm infants born at 34 weeks of gestation or less following preterm premature rupture of membranes. Journal of Strokes and Cerebrovascular Diseases, 25(4), 807-812. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1052305715006783
Özek, E., Kersin, S. G. (2020). Intraventricular hemorrhage in preterm babies. Turk Pediatri Arsivi, 55(3), 215-221. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7536465/pdf/TPA-55-215.pdf
Rellan Rodríguez, S., García de Ribera, C., Paz Aragón García, M. (2008). El recién nacido prematuro. Protocolos diagnósticos-terapéuticos de la AEP: Neonatología,68-77. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf
Salas Zazueta, R. R., Cabanillas Ayón, M., Canizales Muñoz, S. (2021). Características Clínicas y epidemiológicas de hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros. Revista Médica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, 11(3), 198-209. https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v11/n3/hemointra.pdf
Sandoval Aguilar, M. C. (2021). Factores de riesgo asociados a grado de hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros en la unidad de terapia intensiva neonatal del hospital general de Atizapán “Dr. Salvador González Herrejon” en el periodo del 1ro de marzo de 2018 al 28 de febrero de 2020 [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Medicina]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111519/MIGUEL%20AXEL%20SANDOVAL%20AGUILAR_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Segura-Roldán, M. A., Rivera-Rueda, M. A., Fernández-Carrocera, M. D., Sánchez-Méndez, M. D., Yescas-Buendía, G., Cordero-Gonzáles, G., Coronado-Zarco, I. A. y Cardona Pérez, J. A. (2018). Factores de riesgo asociados para el desarrollo de hemorragia intraventricular en recién nacidos <1500 g ingresados a UCIN. Perinatología y Reproducción Humana, 31(4), 174-179. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533718300323
Tovar Chávez, P. J. (2018). Hemorragia intracraneal en recién nacidos pretérmino, menores de 2000 gramos [Tesis de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_10720.pdf
Zapata Cubas, C. E. (2015). Factores de riesgo de hemorragia intraventricular en el recién nacido pretérmino [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1332/Zapata_c.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Evi Antoneth López López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).