Manejo de estado de shock distributivo séptico en el paciente adulto
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.88Palabras clave:
sepsis, shock, líquidosResumen
PROBLEMA: La sepsis es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. En adultos, se estima que afecta a 49 millones de personas anualmente, mata a 11 millones y causa millones de discapacidades. La mortalidad por shock séptico se convierte en un problema de salud que requiere la adopción de medidas específicas encaminadas a la pronta detección y tratamiento oportuno. OBJETIVO: determinar el manejo del estado de shock distributivo séptico en el paciente adulto. MÉTODO: Para el desarrollo del estudio se realizó una revisión precisa de bibliografía actualizada, sustentada en fuentes primarias y secundarias. RESULTADOS: La reanimación con líquidos es crucial para la estabilización de la hipoperfusión tisular inducida por el shock séptico, sin embargo se ha demostrado que sólo el 50% de los pacientes en estado de shock son respondedores a volumen y que incrementar el volumen intravascular con cristaloides puede causar complicaciones en los pacientes no respondedores, tales como; acidosis hiperclorémica, hipernatremia, lesión renal aguda y edema pulmonar. CONCLUSIÓN: Se sugiere administrar líquido cristaloide intravenoso a 30 ml/kg en las primeras 3 horas o bolus de 500 ml, reevaluando el volumen intravascular y perfusión de los tejidos para evitar sobrecarga de líquidos.
Citas
Abreu-Pérez, D., Ortega-Suárez, L., Montero-Álvarez, L., Lacerda-Gallardo, A. J., Morales-Suárez. I. G. y, Espinoza-Domínguez, M. (2022). Características clínicas de pacientes con sepsis en una unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital de segundo nivel. Medicina Clínica y. Social, 6(2), 57-64. https://doi.org/10.52379/mcs.v6i2.240
Akinaga, J., Lima, V., de Almeida Kiguti, L. R., Hebeler-Barbosa, F., AlcántaraHernández, R., García-Sáinz, J. A. y Sampaio Pupo, A. (2013). Differential phosphorylation, desensitization, and internalization of α1A-adrenoceptors activated by norepinephrine and oxymetazoline. Molecular pharmacology, 83(4), 870–881. https://doi.org/10.1124/mol.112.082313
Bertullo, M., Carbone, N., Brandes, M., Silva, M., Meiss, H., Tejera, D., Deicas, A., Buroni, M., Gerez, J., Limongi, G., Cancela, M. y Hurtado, J. (2016). Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la sepsis severa en Uruguay: un estudio multicéntrico prospectivo. Revista Médica Uruguaya, 32(3), 178-189. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v32n3/v32n3a07.pdf
Díaz Duarte, A. C. (2015). Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con bacteriemia en el año 2013 [tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar]. Biblioteca de la Universidad Rafael Landívar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/03/Diaz-Ana.pdf
Evans, L., Rhodes, A., Alhazzani, W., Antonelli, M., Coopersmith, C. M., French, C., Machado, F. R., Mintyre, L., Osternabb, M., Prescott, H. C., Schorr, C., Simpson, S., Wiersinga, W. J., Alshmsi, F., Angus, D. C., Arabi, Y., Azevedo, L., Beale, R., Beilman, G. … Levy, M. (2021). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock 2021. Intensive Care Medicine, 47, 1181–1247. https://doi.org/10.1007/s00134-021-06506-y
Font, M. D., Thyagarajan, B. y Khanna, A. (2020). Sepsis and Septic Shock – Basics of diagnosis, pathophysiology and clinical decision making. Medical Clinics of North America, 104(Issue 4), 573-585. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025712520300195?via%3Dihub
Hotchkiss, R. S., Moldawer, L. L., Opal, S. M., Reinhart, K., Turnbull, I. R. y Vincent, J. L. (2016). Sepsis and septic shock. Nature reviews. Disease primers, 2, 16045. https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.45
Marik, P. E., Cavallazzi, R., Vasu, T. y Hirani, A. (2009). Dynamic changes in arterial waveform derived variables and fluid responsiveness in mechanically ventilated patients: a systematic review of the literature. Critical Care Medicine, 37(9), 2642–2647. https://doi.org/10.1097/CCM.0b013e3181a590da
Nieto-Pérez, O. R., Sánchez-Díaz, J. S., Solórzano-Guerra, A., Márquez-Rosales, E., García-Parra, O. F., Zamarrón-López, E. I., Deloya-Tomás, E., MonaresZepeda, E., Peniche-Moguel, K. G. y del Carpio-Orantes, L. (2019). Fluidoterapia intravenosa guiada por metas. Medicina Interna de México, 35(2), 235-250. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim2019/mim192g.pdf
Norse, A., Guirgis, F., Black, L. P., y DeVos, E. L. (2021). Updates and controversies in the early management of sepsis and septic shock. Emergency Medicine Practice, 23(Suppl 4-2), 1–24. https://www.ebmedicine.net/topics/infectious-disease/sepsis-septic-shock
Singer, M., Deutschman, C. S., Seymour, C. W., Shankar-Hari, M., Annane, D., Bauer, M., Bellomo, R., Bernard, G.R., Chiche, J. D., Coopersmith, C. M., Hotchkiss, R. S., Levy, M. M., Marshall, J. C., Martin, G.S., Opal, S. M., Rubenfeld, G. D., van der Poll, T., Vincent, J. L. y Angus, D. C. (2016). The Third International Consensus definitions for sepsis and septic shock (Sepsis3). The Journal of the American Medical Association, 315(8), 801–810. https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2492881
Thompson, K., Venkatesh, B., y Finfer, S. (2019). Sepsis and septic shock: current approaches to management. Internal Medicine Journal, 49(Issue 2), 160– 170. https://doi.org/10.1111/imj.14199
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Kevin Fernando Sandoval Casasola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).