Impacto de la pandemia COVID 19 en las infecciones bacterianas multidrogorresistentes
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.87Palabras clave:
resistencia, infecciones, pandemia, COVID-19Resumen
PROBLEMA: Se estima que las infecciones causadas por bacterias resistentes matan a unas 700 000 personas en todo el mundo cada año y, para 2050, se espera que 10 millones de personas mueran a causa de las bacterias resistentes. Con el surgimiento de la pandemia de COVID-19, la resistencia a los antibióticos continúa afianzándose. OBJETIVO: Este estudio tiene como objetivo describir el impacto de la pandemia COVID 19 en las infecciones bacterianas multidrogorresistentes. MÉTODO: Para el desarrollo del estudio se realizó una revisión precisa de bibliografía actualizada, sustentada en fuentes primarias y secundarias. RESULTADOS: Dada la pandemia de COVID-19, se ha informado que la necesidad de antibióticos ha aumentado en comparación con años anteriores, con más de 70 pacientes con COVID-19 que reciben tratamiento con antibióticos, de los cuales solo el 8% experimentó una coinfección bacteriana. Los principales antibióticos utilizados fueron azitromicina, fluoroquinolonas y ceftriaxona. La resistencia a los agentes antibióticos posterior a la COVID-19 debe categorizarse como una prioridad social mundial. La prescripción inadecuada de agentes antibióticos durante la pandemia de COVID-19 ha facilitado el desarrollo de bacterias resistentes, lo cual reducirá aún más la eficacia de los tratamientos futuros y socavará los avances anteriores en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. CONCLUSIÓN: El informe 2022 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades reporto un impacto profundo en la incidencia de infecciones resistentes con un incremento de un 15 % durante el primer año de la pandemia.
Citas
Bisso-Andrade, A. (2018). Resistance to antimicrobials. Revista Peruana De Medicina Interna, 1(2), 50-59. https://medicinainterna.net.pe/sites/default/files/revista_vol_23_2/SPMI%202018-2%20%20Resistencia%20a%20los%20antimicrobianos.pdf
De Oliveira, D. M. P., Forde, B. M., Kidd, T. J., Harris, P. N. A., Schembri, M. A., Beatson, S. A., Paterson, D. L., & Walker, M. J. (2020). Antimicrobial Resistance in ESKAPE Pathogens. Clinical microbiology reviews, 33(3), 340–343. https://doi.org/10.1128/CMR.00181-19
Ghosh, S., Bornman, C., & Zafer, M. M. (2021). Antimicrobial Resistance Threats in the emerging COVID-19 pandemic: Where do we stand? Journal of infection and public health, 14(5), 555–560. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2021.02.011
Henig, O., Kehat, O., Meijer, S. E., Chikly, A., Weiss-Meilik, A., Egoz, E., Ben-Ami, R., & Paran, Y. (2021). Antibiotic Use during the COVID-19 Pandemic in a Tertiary Hospital with an Ongoing Antibiotic Stewardship Program. Antibiotics (Basel, Switzerland), 10(9), 1056. https://doi.org/10.3390/antibiotics10091056
Lai, C. C., Chen, S. Y., Ko, W. C., & Hsueh, P. R. (2021). Increased antimicrobial resistance during the COVID-19 pandemic. International journal of antimicrobial agents, 57(4), 106324. https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2021.106324
Langford, B. J., So, M., Raybardhan, S., Leung, V., Westwood, D., MacFadden, D. R., Soucy, J. R., & Daneman, N. (2020). Bacterial co-infection and secondary infection in patients with COVID-19: a living rapid review and meta-analysis. Clinical microbiology and infection: the official publication of the European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, 26(12), 1622–1629. https://doi.org/10.1016/j.cmi.2020.07.016
Lobie, T. A., Roba, A. A., Booth, J. A., Kristiansen, K. I., Aseffa, A., Skarstad, K., & Bjørås, M. (2021). Antimicrobial resistance: A challenge awaiting the post-COVID-19 era. International journal of infectious diseases: IJID : official publication of the International Society for Infectious Diseases, 111, 322–325. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2021.09.003
Mohamad, I. N., Wong, C. K., Chew, C. C., Leong, E. L., Lee, B. H., Moh, C. K., Chenasammy, K., Lim, S. C., & Ker, H. B. (2022). The landscape of antibiotic usage among COVID-19 patients in the early phase of pandemic: a Malaysian national perspective. Journal of pharmaceutical policy and practice, 15(1), 4. https://doi.org/10.1186/s40545-022-00404-4
Munita, J. M., & Arias, C. A. (2016). Mechanisms of Antibiotic Resistance. Microbiology spectrum, 4(2), 464-472 10.1128/microbiolspec.VMBF-0016-2015. https://doi.org/10.1128/microbiolspec.VMBF-0016-2015
Rodríguez-Baño J, Rossolini GM, Schultsz C, Tacconelli E, Murthy S, Ohmagari N, Holmes A, Bachmann T, Goossens H, Canton R, Roberts AP, Henriques-Normark B, Clancy CJ, Huttner B, Fagerstedt P, Lahiri S, Kaushic C, Hoffman SJ, Warren M, Zoubiane G, Essack S, Laxminarayan R, Plant L. Key considerations on the potential impacts of the COVID-19 pandemic on antimicrobial resistance research and surveillance. 115(10), 1122-1129. PMID: 33772597; PMCID: PMC8083707. https://doi.org/10.1093/trstmh/trab048
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Andrea Nicolle Espinoza Moran

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).