Actitudes Ambientales de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local CUNORI
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.78Palabras clave:
actitudes ambientales, componente cognoscitivo, componente afectivo, componente reactivoResumen
PROBLEMA: ¿Cuál es el nivel de las actitudes ambientales que manifiestan los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local del Centro Universitario de Oriente? OBJETIVO: identificar el nivel de las actitudes ambientales que manifiestan los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local del Centro Universitario de Oriente. MÉTODO: el método que se utilizó fue el hipotético-deductivo, con enfoque mixto. La población estuvo conformada por 75 estudiantes. La identificación de las actitudes ambientales se realizó mediante tres componentes: cognoscitivo, afectivo y reactivo; los datos se obtuvieron por medio de un instrumento, el cual consistía en un cuestionario de 40 preguntas cerradas tipo escala de Likert. RESULTADOS: la hipótesis general de investigación: Hi: las actitudes ambientales en el proceso formativo de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local, del Centro Universitario de Oriente, se encuentran en un nivel medio, fue rechazada, pues el 89% (65 estudiantes) tienen un nivel alto en actitudes ambientales en sus componentes cognoscitivo, afectivo y reactivo. CONCLUSIÓN: las actitudes ambientales de los estudiantes están siendo desarrolladas en un nivel de dominio “alto”. La mayoría son responsables y tienen un comportamiento favorable hacia la conservación del medio ambiente, asimismo, en cada acción que realizan, asumen con responsabilidad las consecuencias.
Citas
Blanco, N., & Alvarado, M. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales (Ve). Universidad del Zulia Venezuela. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011311
Centro Universitario de Oriente, (s.f.). Ingeniería en Gestión Ambiental. Chiquimula, Guatemala: Recuperado el 07 de agosto de 2022, de https://cunori.edu.gt/carreras/ingenieria-en-gestion-ambiental
Chalco, L. (2012). Actitudes hacia la conservación del ambiente en alumnos de Secundaria de una Institución Educativa de Ventanilla. 13 de noviembre del 2021. https://repositorio.usil.edu.pe/items/1e33ba53-7904-43d5-b21e-3abbcf8dc6a1
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare. Universidad Nacional Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
Política Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala (2014). http://redfia.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2019/09/politica_ambiental_usac_1.pdf
Torres, M. (s.f.) La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. Revista Iberoamericana de Educación Número 16 -Educación Ambiental y Formación: Proyectos y Experiencias. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie16a02.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Khevin César Josué Noguera Paz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).