Aplicabilidad de recursos virtuales en la carrera de PEM y TAE CUNORI
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.75Palabras clave:
recursos virtuales, dimensión tecnológica, pedagógica, comunicativa, socializadoraResumen
PROBLEMA: ¿Cuál es el nivel de aplicabilidad de los recursos virtuales de aprendizaje en estudiantes de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa sección Chiquimula del Centro Universitario de Oriente? OBJETIVO: analizar el nivel de aplicabilidad de los recursos virtuales de aprendizaje en estudiantes de PEM y TAE sección Chiquimula del CUNORI-. MÉTODO: en el presente estudio se aplicó la investigación de tipo descriptiva, la cual conllevó a realizar el análisis para la obtención de resultados, asimismo el método empleado fue el hipotético-deductivo direccionado en el enfoque mixto. El total que se utilizó como objeto de estudio fue de 411 discentes, 10 docentes y 1 coordinador. En cuanto al instrumento aplicado con los estudiantes se puede mencionar un cuestionario que contenía una escala de tipo Likert, con docentes se aplicó una guía de observación y entrevista, para analizar profundamente en la investigación respectiva; para el efecto se realizó un análisis cuantitativo en el programa SPSS 23.0 (del inglés Statistical Package for Social Sciences). RESULTADOS: al inicio del proceso investigativo se planteó la siguiente hipótesis de carácter general: Hi. La aplicabilidad de los recursos virtuales de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de PEM y TAE del Centro Universitario de Oriente se encuentra en un nivel “medio”, fue rechazada, pues el 92.2% (142) de los universitarios aplican los recursos virtuales en sus dimensiones: tecnológica, pedagógica, comunicativa y socializadora en un nivel “alto”. CONCLUSIÓN: como corolario se puede referir que los discentes manifiestan compromiso, dedicación e interés por responder positivamente a las necesidades educativas actuales, aplicando los recursos virtuales en el proceso de aprendizaje en época de la pandemia Covid-19 y postpandemia.
Citas
Badía, A. y Monereo, C. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias de aprendizaje en entornos virtuales. En Coll, C. y Monereo, C. (Eds.). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (pp. 348-367). Madrid: Morata. https://bit.ly/3CnIKOB
Blanco, N., & Alvarado, M. (2005). Revista de Ciencias Sociales. Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Volumen (11) https://www.redalyc.org/pdf/280/28011311.pdf
Chavarría, M. y Martínez, R. (2015). Incidencia de los recursos tecnológicos en el desarrollo de las competencias de los estudiantes de 5to año, turno vespertino del “Centro Escolar José de la Cruz Mena”, en el departamento de Managua, municipio de Managua Distrito I en el II semestre. Universidad Autónoma de Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/2324/1/71949.pdf
De Zubiría, J. (2013). Revista Redipe. El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI.
Volumen (825). https://gladyseduca.files.wordpress.com/2018/12/el-desafc3ado-del- maestro-de-hoy.pdf
Flores, A. (2020), “Relación entre los recursos tecnológicos y el logro de aprendizajes significativos de los estudiantes de posgrado, del Instituto para la Calidad de la Educación de la Universidad de San Martin de Porres, 2017”. Instituto para la Calidad de la Educación de la Universidad de San Martin de Porres. Lima, Perú. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6831/flores_pae.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad de San Carlos de Guatemala (2019), Consejo Directivo, Coordinadora General de Estudios de Postgrado, Acta 09-2019 Punto Séptimo “Política de Educación a Distancia en Entornos Virtuales”. https://auditoria.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2019/05/Acta-09-2019.-Punto-SEPTIMO-iniciso-7.2-Aprobaci%C3%B3n-Politica-de-Educaci%C3%B3n-a-Distancia.pdf
Talavera R. y Marín, F. (2 junio del 2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XXI, N. 2, pp.337-346. https://www.redalyc.org/pdf/280/28041012011.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gabriel Antonio Martínez Mejía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).