Enfermedad pulmonar obstructiva crónica sus biomarcadores y pronóstico

Autores/as

  • María José Cardona Lázaro Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i1.64

Palabras clave:

biomarcadores, fenotipos, pronostico, espirometría, diagnóstico

Resumen

PROBLEMA: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica ha estado presente durante décadas en la humanidad, se encuentran un estimado de 210 millones de personas diagnosticadas con esta enfermedad y es considerada como la cuarta causa de muerte a nivel mundial. OBJETIVO: definir la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sus biomarcadores y pronóstico. MÉTODO: para el desarrollo del estudio de carácter documental se realizó una revisión bibliográfica basada en fuentes primarias y secundarias para su debido análisis e interpretación desde la perspectiva del autor. RESULTADOS: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es de carácter multifactorial y la presentación clínica es heterogénea, con una alta tasa de morbimortalidad. Se requiere el uso de pruebas complementarias como biomarcadores los cuales pueden ser sistémicos y/o pulmonares, estos marcadores asociados a una interpretación adecuada servirá para determinar un tratamiento, según el fenotipo clínico que se presente. CONCLUSIÓN: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una de las enfermedades más infra diagnosticadas, el uso de biomarcadores con su respectiva interpretación es una herramienta de vital importancia para un tratamiento exitoso, en base al fenotipo clínico y resultados de los biomarcadores tendrán un impacto a corto, mediano y largo plazo en el pronóstico y calidad de vida del paciente.

Biografía del autor/a

María José Cardona Lázaro, Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante de la carrera de Médico y Cirujano perteneciente al Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente con pensum cerrado. Con diversas participaciones en investigaciones de pregrado realizadas en área hospitalaria de Medicina Interna, Cirugía, Ginecología Pediatría y durante el Ejercicio Profesional Supervisado.

Citas

Asociación Latinoamericana de Tórax. (23 de septiembre de 2020). Guía de práctica clínica Latinoamericana de EPOC: basada en evidencia. Edición del Autor. https://alatorax.org/es/guias/guia-de-practica-clinica-latinoamericana-de-epoc-basada-en-evidencia

Botero Mesa, S. y Restrepo, D. A. (2015). Conceptos esenciales de la EPOC, prevalencia e impacto en América Latina. Medicina U.P.B., 34(1), 49-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159046025007

Carrión Valero, F., Paulos Dos Santos, S. y Celli, B. R. (2018). Tabaquismo en pacientes con EPOC, ¿un nuevo fenotipo clínico?. Revista Archivos de Bronconeumonía, 54(5), 249-250. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2017.10.021 DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2017.10.021

Echazarreta, A. L., Arias, A. J., Del Olmo, R., Giugno, E. R., Colodenco, F. D., Arce, S. C., Bossio, J. C., Armando, G., Soriano, J. B. y Grupo de estudio EPOC.AR 1. (2018). Prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en 6 aglomerados urbanos de Argentina: el estudio EPOC.AR. Revista Archivos de Bronconeumonía, 54(5), 260-269. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2017.09.018 DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2017.09.018

Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. (2017). Guía de bolsillo para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC. Edición del Autor. https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2016/04/wms-spanish-Pocket-Guide-GOLD-2017.pdf

Marroquín Rosales, S. I., Díaz Estrada, M. A. y Divas Sanabria, A. K. (2016). Exposición al humo de tabaco y/o humo de leña como factores asociados a casos sospechosos de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica [Tesis de licenciatura. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas]. Biblioteca Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_10152.pdf

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Educación, OrganizaciónPanamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2016). Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes. Global School-based Health Surveillance System. http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202018 Enfermedades%20No%20Transmisibles/Encuesta%20Mundial%20de%20Tabaquismo%20Completo.pdf

Organización Mundial de la Salud. (20 de mayo de 2022). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)

Prieto, M. F., Kilstein, J., Bagilet, D. y Pezzotto, S. M. (2008). Proteína C reactiva como factor pronóstico de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos. Revista Medicina Intensiva, 32(9), 424-430. https://doi.org/10.1016/S0210-5691(08)75719-X DOI: https://doi.org/10.1016/S0210-5691(08)75719-X

Salvi, S. S. y Barnes, P. J. (2009). Chronic obstructive pulmonary disease in non- smokers. The Lancet, 374(9691), 733-743. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19716966/ DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)61303-9 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)61303-9

Descargas

Publicado

04-08-2023

Cómo citar

Cardona Lázaro, M. J. (2023). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica sus biomarcadores y pronóstico. Revista Diversidad Científica, 3(1), 233–241. https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i1.64

Número

Sección

Artículos Científicos