Diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico e infertilidad
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v2i2.41Palabras clave:
síndrome de ovario poliquístico, diagnóstico, infertilidadResumen
OBJETIVO: identificar el diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. MÉTODO: se realizó una revisión bibliográfica basada en diferentes fuentes primarias y secundarias como revistas y artículos científicos con hallazgos recientes sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. RESULTADOS: el síndrome de ovario poliquístico constituye un trastorno multiorgánico que se presenta en mujeres de edad reproductiva, manifestándose con alteraciones del ciclo menstrual y la infertilidad. Aún no se ha definido ningún factor etiológico que pueda explicar las diferentes alteraciones que caracterizan al síndrome, ya que involucra varios componentes. CONCLUSIÓN: el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico radica en su asociación con diversas patologías para ofrecer manejo individualizado, tomando en cuenta que los cambios en el estilo de vida son considerados el tratamiento de primera línea, para mejorar alteraciones metabólicas, cardiovasculares, regularidad menstrual y la fertilidad. Para las mujeres con intención de embarazo se debe iniciar la inducción de la ovulación con los medicamentos como el clomifero y letrozol.
Citas
Centeno, I. (2016). Infertilidad y del síndrome de ovario poliquístico. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(1), 47-58. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000300009.
Dewailly, D. (2016). Diagnostic criteria for PCOS: Is there a need for a rethink?. Revista Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 37, 5-11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1521693416300086?via%3Dihub
Fung, L. (2016). Diagnóstico clínico y bioquímico del síndrome de ovario poliquístico. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(1), 25-34. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000300006.
López-Íñiguez, A. (2010). Síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica MD, 1(6), 11-18. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2010/md106d.pdf.
Magendzo, N. A. (2010). Anovulación y disfunción ovulatoria e infertilidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(3), 377-386. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-anovulacion-disfuncion-ovulatoria-e-infertilidad-S0716864010705484
Mendoza Rivas, A. O. (2016). Diagnóstico ecográfico del síndrome de ovario poliquístico. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(1), 35-38. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000300007
Orias Vásquez, M. (2021). Actualización del síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica Sinergia, 6(2), e648. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/648/1143
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. (2015). Guía sobre fertilidad para equipos de atención primaria de la salud. Ministerio de Salud de Argentina. http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento107.pdf
Zhao, H., Lv, Y., Li, L., & Chen, Z. J. (2016). Genetic studies on polycystic ovary syndrome. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 37, 56-65. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1521693416300244
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Grecia Analy Salazar Girón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).