Soporte ventilatorio no invasivo en insuficiencia respiratoria aguda secundaria a SARS-CoV-2
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v2i2.37Palabras clave:
soporte ventilatorio, insuficiencia respiratoria, SARS-CoV-2Resumen
OBJETIVO: describir el soporte ventilatorio no invasivo en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía severa por SARS-CoV-2. MÉTODO: se realizó una revisión basada en metaanálisis, artículos médicos y estudios previos. RESULTADOS: el tipo de soporte deberá centrarse en la duración y curso de la enfermedad, recursos institucionales en cuanto a disponibilidad, cantidad y capacidad del personal, disponibilidad de ventiladores o de cánula nasal de alto flujo y oxígeno, además de evaluar pacientes con signos de dificultad respiratoria, insuficiencia respiratoria tipo uno, dos, mixta o secundaria a edema agudo de pulmón y/o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. CONCLUSIÓN: los distintos métodos de ventilación no invasivo más utilizados en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía severa por SARS-CoV-2 son oxígeno terapia estándar con el uso de cánula nasal de alto flujo, máscara simple, máscara simple con reservorio y de venturi y escafandra con presión positiva continúa en la vía aérea CPAP.
Citas
Berri, F., Rimmelzwaan, G. F., Hanss, M., Albina, E., Foucault-Grunenwald, M. L., Lê, V. B., Vogelzang-van Trierum, S. E., Gil, P., Camerer, E., Martinez, D., Lina, B., Lijnen, R., Carmeliet, P. y Riteau, B. (2013). Plasminogen controls inflammation and pathogenesis of influenza virus infections via fibrinolysis. Plos Pathogens, 9(3), e1003229. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1003229
Fernández, P., Moreno, L., Yagué, G., Andreu, W., Jara, R. y Segovia, M. (2021). Soporte ventilatorio no invasive en pacientes con neumonía por COVID-19: un registro multicéntrico espanol. Medicina Intensiva, 45, 315-317. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7885668/pdf/main.pdf
Gutiérrez Muñoz, F. R. (2010). Insuficiencia respiratoria aguda. Revista Acta Médica Peruana, 27(4), 286-297. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a13v27n4.pdf
Hamming, I., Timens, W., Bulthuis, MLC., Lely, AT. y Van Goor, H. (2004). Tissue distribution of ACE2 protein, the functional receptor for SARS coronavirus: a first step in understanding SARS pathogenesis. The Journal of Pathology, 203(2), 631-637. https://doi.org/10.1002/path.1570
Marino, P. L. (2015). Modos de ventilación convencionales. En El libro de la UCI (4.a ed). Wolters Kluwer.
Meng, L., Qiu, H., Wan, L., Ai, Y., Xue, Z., Guo, Q., Deshpande, R., Zhang, L., Meng, J., Tong, C., Liu, H. y Xiong, L. (2020). Intubation and ventilation amid the COVID-19 Outbreak: Wuhan's experience. Anesthesiology, 132(6), 1317-1332. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7155908/
Vega, M. L., Siroti, C., Montiel, G., Toledo, A., Franceschini, C., Martínez Fraga, A., Vargas Ramírez, L., Carrillo, J. L. y Torres Fraga, M. (2020). Recomendaciones para el manejo no invasivo e invasivo de la insuficiencia respiratoria hipoxémica de novo COVID-19. Revista Americana de Medicina Respiratoria, (Supl. especial COVID-19), 68-96. http://www.ramr.org/articulos/suplemento_pandemia_covid19/recomendaciones_para_el_manejo_no_invasivo_e_invasivo_de_la_insuficiencia_respiratoria_hipoxemica_de_novo_covid-19.pdf
Volpicelli, G., Lamorte, A. y Villén, T. (2020). What's new in lung ultrasound during the COVID-19 pandemic. Intensive Care Medicine, 46(7), 1445-1448. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7196717/ DOI: 10.1007/s00134-020-06048-9
Zhang, H., Penninger, J. M., Li, Y., Zhong, N. y Slutsky, A. S. (2020). Angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2) as a SARS-CoV-2 receptor: molecular mechanisms and potential therapeutic target. Intensive Care Medicine, 46(4), 586-590. https://doi.org/10.1007/s00134-020-05985-9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Arantxa Luisa Fernanda Argueta Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).