Tristeza posparto
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v2i2.32Palabras clave:
nivel de riesgo, tristeza posparto, escala del Blues Materno de LimaResumen
OBJETIVO: determinar el nivel de riesgo de tristeza posparto a través de la escala del Blues Materno de Lima en pacientes de 14 a 40 años en el servicio de maternidad del Hospital de Chiquimula en el periodo comprendido del 14 de febrero al 18 de marzo. MÉTODO: estudio descriptivo transversal en Hospital de Chiquimula. Muestra por fórmula de población infinita constituida por 384 puérperas. RESULTADOS: el riesgo de tristeza posparto es de 30% nivel de riesgo bajo, 39% nivel de riesgo moderado, 31% nivel de riesgo alto. Factores de riesgo asociados fueron: edad, nivel de escolaridad, estado civil, situación laboral, planificación de embarazo, paridad, vía de resolución de embarazo. CONCLUSIÓN: a través de la escala del Blues Materno de Lima se logró evidenciar que en la población de oriente existe riesgo de tristeza posparto, con mayor porcentaje el nivel moderado y alto, esto se debe principalmente al ambiente de inestabilidad emocional, bajo nivel económico y experimentar momentos estresantes del parto que las hace vulnerables a presentar dicha condición.
Citas
Contreras-Pulache, H., Mori-Quispe, E., Lam-Figueroa, N., Quino-Villanueva, K., Espinoza-Lecca, E., Yancachajlla-Apaza, M., Hinostroza-Camposano, W. (2012). Felicidades en mujeres puérperas: estudio multicéntrico en Lima Metropolitano y Callao. Revista Peruana de Epidemiologia 16 (1), 1-7. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4403/ART.CONTRERAS.pdf?sequence=1&isA
Gutiérrez, P. (2019). Violencia de pareja hacia la mujer y su relación con el riesgo de blues materno en puérperas del hospital Hipólito Unanue-Tacna. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna. http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3797/1656_2019_guti%20errez_saire_p_facs_obstetricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina, E. (2013). Diferencias entre la Depresión postparto, la psicosis postparto, y la tristeza postparto. Perinatología y Reproducción humana 27(3), 185-193. https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2013/ip133h.pdf
Oviedo Lugo, G., y Mondragón, V. (2006). Trastornos afectivos posparto. Revista Universitas Medica 47(2), 131-140. https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018675004.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Brenda Janeth Ramírez Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).