Caracterización parte baja de la microcuenca del río Tacó en la ciudad de Chiquimula
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i2.143Palabras clave:
caracterización, contaminación, recurso hídrico, microcuenca, río TacoResumen
PROBLEMA: En el municipio de Chiquimula, la contaminación de los ríos es un fenómeno cotidiano, la microcuenca del río Tacó no es la excepción. A pesar de que es un problema social alarmante, se carecen de los estudios técnicos pertinentes para la gestión del territorio y especialmente del recurso hídrico. OBJETIVO: Contribuir a la gestión del territorio y al mejoramiento de la calidad del recurso hídrico en la microcuenca del río Tacó, brindando para ello, información técnica y geoespacial para la toma de decisiones a nivel del gobierno municipal, promoviendo con este estudio la sensibilización de la población en general. MÉTODO: el estudio se realizó a través de la caracterización de un segmento representativo de la parte baja de la microcuenca del río Tacó en la ciudad de Chiquimula, del que se recopiló información técnica y geoespacial. RESULTADOS: Un inventario predial de la población de influencia, delimitación y el modelo de elevación del terreno, la determinación de la calidad del agua superficial y el manejo de los desechos sólidos de un segmento representativo. CONCLUSIÓN: La contaminación del recurso hídrico es un tema de vital importancia para las autoridades municipales y para la población. Para su mitigación se hacen necesarias medidas técnicas, regulatorias y de sensibilización, es imperante la necesidad de proponer soluciones conjuntas y participativas entre los sectores involucrados.
Citas
Álvarez Orellana, M. F. (2002). El mapa y la formación del profesorado, aportaciones sobre la cartografía en revistas y sugerencias bibliográficas. Didáctica Geográfica, (5), 11-41. https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/171
Betancurth Loaiza, D. P., Vélez Álvarez, C., y Sánchez Palacio, N. (2020). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado, 16(1), 138-151. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032020000100138
Cajigal Molina, E., y Maldonado González, A. L. (2019). Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante inundaciones. Un ejercicio emergente ante el cambio climático. Economía, Sociedad y Territorio, 19(61), 543-574. https://doi.org/10.22136/est20191342
Forero Patiño, N. (2015). La cartografía social como herramienta de articulación entre la planeación territorial y la gestión socioambiental: caso Cuenca Río Salitre, Bogotá D.C. [Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Facultad de Ingenierías]. Repositorio de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/413/LA%20CARTOGRAF%CDA%20SOCIAL%20COMO%20HERRAMIENTA%20DE%20ARTICULACION%20ENTRE%20LA%20PLANECI%D3N%20TERRITORIAL%20Y%20LA%20GESTI%D3.pdf;jsessionid=71AE8ADB997FEF253DFD1D08CA8888E5?sequence=1
García Álvarez, M. G. (2009). Determinación de las zonas potenciales de recarga hídrica en las subcuencas de los ríos Tacó y Shusho, municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula [Tesis de licenciatura, Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía]. Repositorio del Sistema Bibliotecario de la Universidad San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/2933/1/19%20A%20T-1362-690.pdf
Glückler, J., Rehner, J., y Handke, M. (2019). Gobernanza, redes y territorio. Revista de geografía Norte Grande, (74), 5-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000300005
King Calderón, J. N. (2017). Caracterización de la calidad del agua en la red hidrológica superficial de las microcuencas del río San José, Shutaque, Tacó y Shusho en el departamento de Chiquimula 2015 [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente]. Biblioteca virtual del Sitio oficial del Centro Universitario de Oriente. https://hksoluciones.sfo2.digitaloceanspaces.com/hksoluciones/tesisusac/libros/CD_2464-INGENIER%C3%8DA_EN_GESTI%C3%93N_AMBIENTAL_LOCAL.pdf?X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=EDVVKX7GE6M4PQ6FC2BS%2F20230127%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20230127T032327Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=8a18fd1d325613e3f632e15e1bd8d64fa6a0f9aeb5786375f5b795ae4ca37580
Pírez, P. (2013). La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina. Andamios, 10(22), 45-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200004&lng=es&tlng=es.
Piumetto, M. (2020). La innovación como clave para la actualización de valores: el caso de la provincia de Córdova. En H. Eguino y D. Erba (Eds.), Catastro, valoración inmobiliaria y tributación municipal: experiencias para mejorar su articulación y efectividad (pp. 42-56). Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Catastro-valoracion-inmobiliaria-y-tributacion-municipal-Experiencias-para-mejorar-su-articulacion-y-efectividad.pdf
Rodríguez Villegas, M. (2020). La cartografía temática como herramienta para la enseñanza del desarrollo sostenible [Tesis de maestría, Universidad Zaragoza, Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas]. Repositorio Institucional de Documentos de la Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/97645/files/TAZ-TFM-2020-500.pdf
Williamson, I., Enemark, S., Wallace, J. y Rajabifard, A. (2014). La teoría moderna de la administración de la tierra. En Administración de la tierra para un desarrollo sostenible (pp. 130-155). ESRI Press Academic. https://vbn.aau.dk/ws/portalfiles/portal/209536788/LandAdministration_Spanish.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Bussy Enmanuel Aldana López, Jeovani Joel Rosa Pérez, Maris Arelis España Estrada, Victoria María Callén Valdés, Lorena Araceli Romero Payes , Karen Siomara Osorio López, Víctor José Lobos Díaz, Alan Ramiro López Solares
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).