Autoorganización, autopoiesis y causalidad no lineal

Autores/as

  • Nancy Carolina Castillo López Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.36314/diversidad.v1i1.8

Palabras clave:

autoorganización, autopoiesis, no linealidad, estructuras disipativas

Resumen

El cambio paradigmático de una visión de la realidad desde la física clásica, hacia las ciencias de la vida es esencial, en virtud que la primera, a pesar de sentar las bases para explicar muchos fenómenos naturales, se queda corta cuando incluimos lo vivo en la ecuación.  Reconocer los procesos autoorganizados de las diferentes estructuras, comprender los patrones de vida, y especialmente identificar sus diferencias, nos posibilitan actuaciones más asertivas, consecuentes con el ecosistema y su funcionamiento.  Un punto importante de mencionar es que cuando surgió el término autopoiesis, no se aceptaba su uso para explicar los patrones de las redes de tercer orden (agregados de organismos), sin embargo, con el tiempo se ha aplicado y adaptado, reconociendo que en estos el funcionamiento depende de la relación de sus partes y no de la autopoiesis de sus componentes.  Dicha situación es determinante para establecer diferencias clave como la restricción de la creatividad que imponen los organismos vivos a sus miembros contrastada con la amplificación de la misma que requieren las estructuras sociales.  Lo anterior se evidencia en como las sociedades opresivas o rígidas llegan a marchitar el espíritu humano, al punto de impedir el progreso de sus integrantes.

Biografía del autor/a

Nancy Carolina Castillo López , Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Licenciada en Administración de Empresas, con una maestría en Docencia Superior Universitaria y actualmente estudia el Doctorado en Investigación en Educación en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha trabajado en docencia desde el año 1998.  Fungió durante algunos años como Asesora de Planificación Educativa de la Dirección Departamental de Educación de Chiquimula.  Actualmente es catedrática en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en carreras de licenciatura y de maestría.

Citas

Arriaga Ornelas, J. (2020). Convivencia: la via para generar dominios de libertad y las amenazas a su autopoiesis en la era digital. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/03/convivencia-era-digital.html.

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Colección Anagrama.

Castillo López de Linares , N. C., & Valdés Avila , I. M. . (2020). El biodesarrollo y su relación con los campos morfogenéticos. Revista Vida, Una Mirada Compleja, 2(1), 1–16. https://doi.org/10.36314/revistavida.v2i1.5 DOI: https://doi.org/10.36314/revistavida.v2i1.5

Girón Campos, B. D. T. ., Solis Fong, E. R. ., Retana Albanés, R. A. ., & Gómez Marín, C. A. . (2019). VIDA: autopoiesis y complejidad: Plenitud de vida tras el lente de un mirar complejo. Revista Vida, Una Mirada Compleja, 1(1), 43–63. https://doi.org/10.36314/revistavida.v1i1.2 DOI: https://doi.org/10.36314/revistavida.v1i1.2

Maturana Romesin, H., & Varela García, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Chile: Editorial Universitaria.

Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Barcelona: Andrés Bello.

Descargas

Publicado

08-09-2021

Cómo citar

Castillo López , N. C. . (2021). Autoorganización, autopoiesis y causalidad no lineal. Revista Diversidad Científica, 1(1), 61–69. https://doi.org/10.36314/diversidad.v1i1.8

Número

Sección

Artículos Científicos