SARS COV-2 como desencadenante de complicaciones en mujeres embarazadas y recién nacidos expuesto
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v2i2.42Palabras clave:
SARS COV-2, complicaciones, embarazo, paciente, recién nacidoResumen
OBJETIVO: exponer las complicaciones maternas y fetales de la paciente embarazada infectada por SARS CoV-2 y del recién nacido expuesto. MÉTODO: se realizó una revisión bibliográfica basada en diferentes fuentes primarias y secundarias como revistas y artículos científicos; el método utilizado fue mixto (elementos cuantitativos y cualitativos). RESULTADOS: en comparación con las mujeres no embarazadas, las mujeres embarazadas con COVID-19 tienen más probabilidades de tener complicaciones respiratorias que requieren cuidados intensivos. De 222 recién nacidos, 13 son positivos para el SARS-CoV-2; la mayoría de los estudios informan que el recién nacido es asintomático o sintomático leve, y no hay un resultado perinatal adverso. La mayoría (12 estudios) son informes de series de casos; proceden de China, Australia, España e Irán. CONCLUSIÓN: el SARS-CoV-2 es un factor desencadenante de enfermedades tromboembólicas en el embarazo, porque los cambios en la circulación sanguínea arterial y venosa pueden afectar la formación o existencia de trombos, lo que conduce al depósito de fibrina y al infarto, lo que conduce a una perfusión placentaria insuficiente. La presencia de receptores ACE II en la placenta contribuye a la restricción del crecimiento intrauterino.
Citas
Aguilar, N. (9 de julio de 2021). Revista El Universo. https://www.eluniverso.com/larevista/salud/como-funciona-la-vacuna-anti-covid-19-en-las-mujeres-embarazadas-nota/
Cabero, M. (agosto de 2020). Medicina de Familia SEMERGEN. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-infeccion-por-sars-cov-2-el-embarazo-S1138359320302033
Córdoba, S. & Fonseca, G. (junio de 2020). Revista Médica de Costa Rica. http://revistamedicacr.com/index.php/rmcr/article/viewFile/288/265
Domínguez, R. (2019). Acta Médica. https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2020/am204j.pdf
Duran, P. (abril de 2020 ). Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52039
IGSS. (22 de septiembre de 2020). Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2020/09/Protocolo-de-diagnostico-t-manejo-de-pacientes-suspechosas-y-confirmadas-de-covid-19.pdf
Sanín, J. (9 de julio de 2020). CES Medicina. https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/5532/3205
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jennifer Mariela Carpio Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).