Doppler de arteria uterina y doppler de arteria oftálmica como predictores de preeclampsia
DOI:
https://doi.org/10.36314/diversidad.v2i2.33Palabras clave:
doppler de arteria uterina, doppler de arteria oftálmica, predictores de preeclampsiaResumen
OBJETIVO: describir los métodos doppler de arteria uterina y doppler de arteria oftálmica como predictores de preeclampsia. MÉTODO: se recopiló información de Cochrane, Pubmed, Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras, libros y revistas médicas donde se encontraron metaanálisis, artículos, guías y protocolos sobre doppler de arteria uterina y doppler de arteria oftálmica que han sido documentados como predictores en pacientes con Preeclampsia. RESULTADOS: cuando no existe una invasión del trofoblasto en las arterias espirales, provoca un aumento de resistencia vascular, no permite dilatación vascular, los vasos continúan sensibles a los vasopresores, lo cual hace que aumente la presión arterial en la paciente. CONCLUSION: el doppler de la arteria uterina y el doppler de la arteria oftálmica se realizan con la técnica de doppler color, El doppler de la arteria uterina puede realizarse por medio vaginal o abdominal, donde a través del transductor, se identifica la arteria uterina y se obtienen flujos sanguíneos que se analizan de manera cuantitativa (índice de pulsatilidad) o cualitativamente (notch). Mientras que el doppler de arteria oftálmica se realiza sobre el párpado, se ubica la vasculatura y mediante esta técnica se determina la velocidad media (VM), índice de resistencia (IR) y la relación sístole/ diástole (SD).
Citas
ACOG. (2020, June). Preeclampsia and Pregnancy | ACOG. ACOG . https://www.acog.org/womens-health/infographics/preeclampsia-and-pregnancy
Gómez, L. (2014). Actualización en la fisiopatología de la preeclampsia. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 321–331. http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v60n4/a08v60n4.pdf
Herrera, K. (2018). Preeclampsia. REVISTA MEDICA SINERGIA, 3(3), 8–12. https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2018/rms183b.pdf
Kalafat, E., Laoreti, A., Khalil, A., Costa, F. D. S., & Thilaganathan, B. (2018). Ophthalmic artery Doppler for prediction of pre-eclampsia: systematic review and meta-analysis. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology, 51(6), 731–737. https://doi.org/10.1002/UOG.19002
Lapidus, A., Lopez, N., Malamud, J., Nores Fierro, J., & Papa, S. (2017). “Estados hipertensivos y embarazo.” Consenso de Obstetricia FASGO, 0(2017), 2–3. http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo.pdf
Matias, D. S., Costa, R. F., Matias, B. S., & Correia, L. C. L. (2012). Doppler velocimetry of the orbital vessels in pregnancies complicated by preeclampsia. Journal of Clinical Ultrasound, 40(9), 576–585. https://doi.org/10.1002/JCU.21949
Mazarico, E., Meler, E., & Figueras, F. (2020, June). Doppler en medicina maternofetal. 1–17. https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-fetal/doppler.html
Medina, N., Moreno, O., Guzmán, M., & Hernández, E. (2007, October). Principios físicos, metodología, consistencia y seguridad del ultrasonido Doppler en la evaluación fetoplacentaria. Ginecología y Obstetricia de México, 75(2007), 621–629. https://www.researchgate.net/publication/237512458_Principios_fisicos_metodologia_consistencia_y_seguridad_del_ultrasonido_Doppler_en_la_evaluacion_fetoplacentaria
Moreira, W., Uribe, L., Oviedo, J., Valero, L., Romero, D., & Goncalves, J. (2017). Doppler de la arteria oftálmica en pacientes con trastorno hipertensivo del embarazo. Revista Latinoamericana de Perinatología, 25–32. http://revperinatologia.com/images/4_Doppler_de_la_arteria_oftálmica_en_pacientes_con_trastorno-ilovepdf-compressed.pdf
Paolinelli, P. (2013). Principios físicos e indicaciones clínicas del ultrasonido doppler. Revista Médica Clínica Las Condes, 1, 139–148. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864013701391
Peñata Ruiz, N. (2013). Ultrasonido ocular y orbitario con Doppler color. Anatomía normal y aspectos técnicos. Anales de Radiología México, 2, 70–73. https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2013/arm132c.pdf
Vargas, V., Acosta, G., & Moreno, M. (2012). La preeclampsia un problema de salud pública mundial. Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia, 471–476. https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v77n6/art13.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luisa María Lara Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).