233Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores
y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
Caracterización parte baja de la microcuenca del río Tacó
en la ciudad de Chiquimula
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024
Artículo Científico
Characterization lower part of the Taco River micro-basin
in the city of Chiquimula
Bussy Enmanuel Aldana López
Ingeniero en Administración de Tierras
Centro Universitario de Oriente
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0009-0002-2435-2046
Recibido: 15/02/2024
Aceptado: 16/05/2024
Publicado: 15/07/2024
Jeovani Joel Rosa Pérez
Doctor en Educación
Centro Universitario de Oriente, Universidad de San
Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-5883-146X
Maris Arelis España Estrada
Maestra en ciencias de la Geoinformación y observación
de la tierra mención información de tierras para la
planificación del territorio.
Centro Universitario de Oriente
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0009-0006-8588-2605
Victoria María Callén Valdés
Maestra en Urbanismo
Centro Universitario de Oriente, Universidad de San
Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0009-0006-3066-3835
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024234
Lorena Araceli Romero Payes
Maestra en Administración de Tierras
Centro Universitario de Oriente, Universidad de San
Carlos de Guatemala
[email protected]
http://orcid.org/0009-0007-1639-2634
Karen Siomara Osorio López
Maestra Derecho Mercantil y Competitividad
Centro Universitario de Oriente, Universidad de San
Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0009-0003-2243-298X
Víctor José Lobos Díaz
Ingeniero en Administración de Tierras
Centro Universitario de Oriente, Universidad de San
Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0009-0005-7947-5600
Alan Ramiro López Solares
Ingeniero en Administración de Tierras
Centro Universitario de Oriente, Universidad de San
Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0009-0000-9106-6854
Referencia del artículo
Aldana López, B. E., Rosa Pérez, J. J., España Estrada, M. A. , Callén
Valdés, V. M., Romero Payes, L. A., Osorio López, K. S., Lobos Díaz,
V. J. y López Solares, A. R. (2024). Caracterización parte baja de
la microcuenca del río Tacó en la ciudad de Chiquimula.
Revista
Diversidad Científica, 4(2), 233-246.
DOI: https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i2.143
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024235
Resumen
PROBLEMA: En el municipio de Chiquimula, la contaminación de los ríos
es un fenómeno cotidiano, la microcuenca del río Tacó no es la excepción.
A pesar de que es un problema social alarmante, se carecen de los
estudios técnicos pertinentes para la gestión del territorio y especialmente
del recurso hídrico. OBJETIVO: Contribuir a la gestión del territorio y al
mejoramiento de la calidad del recurso hídrico en la microcuenca del río
Tacó, brindando para ello, información técnica y geoespacial para la toma de
decisiones a nivel del gobierno municipal, promoviendo con este estudio la
sensibilización de la población en general. MÉTODO: el estudio se realizó
a través de la caracterización de un segmento representativo de la parte
baja de la microcuenca del río Tacó en la ciudad de Chiquimula, del que se
recopiló información técnica y geoespacial. RESULTADOS: Un inventario
predial de la población de influencia, delimitación y el modelo de elevación
del terreno, la determinación de la calidad del agua superficial y el manejo
de los desechos sólidos de un segmento representativo. CONCLUSIÓN:
La contaminación del recurso hídrico es un tema de vital importancia para
las autoridades municipales y para la población. Para su mitigación se
hacen necesarias medidas técnicas, regulatorias y de sensibilización, es
imperante la necesidad de proponer soluciones conjuntas y participativas
entre los sectores involucrados.
Palabras clave: caracterización, contaminación, recurso hídrico,
microcuenca, río Tacó
Abstract
PROBLEM: In the municipality of Chiquimula, river pollution is a daily
phenomenon, the Tacó River micro-basin is no exception. Although it is an
alarming social problem, the relevant technical studies for the management
of the territory and especially water resources are lacking. OBJECTIVE:
Contribute to the management of the territory and the improvement of
the quality of the water resource in the Tacó River micro-basin, providing
technical and geospatial information for decision-making at the municipal
government level, promoting with this study the awareness of the general
population. METHOD: the study was carried out through the characterization
of a representative segment of the lower part of the Tacó River micro-basin
in the city of Chiquimula, from which technical and geospatial information
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024236
was collected. RESULTS: A property inventory of the population of
influence, delimitation and the land elevation model, determination of the
quality of surface water and management of solid waste of a representative
segment. CONCLUSION: The contamination of water resources is an issue
of vital importance for municipal authorities and the population. To mitigate
it, technical, regulatory and awareness measures are necessary; the need
to propose joint and participatory solutions between the sectors involved is
imperative.
Keywords: characterization, pollution, water resource, micro-basin, Tacó
River
Introducción
El proyecto de investigación realizada para determinar la caracterización de la parte baja de
la microcuenca del río Tacó fue financiada por IHE DELFT, NUFFIC, Ministry of Foreign Affairs
y Proyecto HWMAN, logrando un Proyecto de gran impacto en el municipio de Chiquimula en
la conservación del recurso hídrico y el desarrollo del territorio.
En el municipio de Chiquimula, la protección y conservación de la microcuenca del río Tacó
es incipiente, la falta de políticas, planes, proyectos, regulaciones y actividades de educación
ambiental al nivel municipal, gubernamental y poblacional es evidente. Contar con consensos
de los actores locales e información técnica y científica es fundamental para desarrollar
estrategias efectivas en el manejo y cuidado de los recursos hídricos y la gestión territorial
en la zona baja. Desde la perspectiva ambiental como parte de la planificación territorial, es
esencial conocer e interpretar el sistema de administración de tierras que impera y funciona
tanto en la población como en las organizaciones en general, en el uso y manejo de sus
recursos naturales.
La insensibilidad e indiferencia acerca de las consecuencias de la contaminación del río ha
dado lugar a prácticas perjudiciales, como la liberación de aguas residuales (sin tratamiento),
la presencia de vertederos no autorizados y la utilización de productos químicos. Esto genera
un impacto negativo en la calidad del agua y su biodiversidad. Esta actitud en general está
enmarcada dentro de los ámbitos del gobierno municipal, la academia, organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales y la población en general.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024237
Para fortalecer las debilidades citadas anteriormente, se proponen herramientas básicas de
la administración de tierras que provean acciones participativas sectoriales e información
geoespacial actualizada (Williamson et al., 2014), entre las cuales vale la pena mencionar la
cartografía básica, como instrumento que permita establecer mecanismos de sostenibilidad
(Forero Patiño, 2015). Es un elemento clave en el desarrollo de programas y proyectos, a
través del cual se enseña a leer y a escribir en términos territoriales para identificar problemas
como señala Rodríguez Villegas (2020), proponer soluciones, extraer la información necesaria
para el logro de los objetivos propuestos, aplicar los conocimientos a la realidad e implicarse
de manera activa y consciente en su mejora y conservación.
El mapa como representación cartográfica es una forma de expresión, de representación y
de sistematización del conocimiento (Álvarez Orellana, 2002). Ha contribuido a que una gran
parte de la población considere la Geografía como la disciplina que se interesa por ellos y
su localización. Por otra parte, desde el punto de vista didáctico, el mapa es un importante
instrumento en el proceso del aprendizaje geográfico (Piumetto, 2020), porque su uso facilita
el desarrollo de las destrezas cartográficas y la comprensión de las características del espacio
y del funcionamiento del territorio.
Por lo anterior, es cada vez más importante la implementación de Sistemas de Información
Territorial vinculados a bases de datos digitales de calidad, ya que son piezas esenciales en la
instrumentación técnica, así como la Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), herramientas
fundamentales para la divulgación, manejo y procesamiento de los datos y la generación e
información territorial oportuna para los tomadores de decisiones. De esta forma, existe la
necesidad latente de reconocer y emplear herramientas participativas que permitan explorar
los activos para la salud a partir del reconocimiento del territorio por parte de la comunidad
(Betancurth et al., 2020), debido a que ella, es parte esencial de los habitantes y el progreso
en general de los pueblos.
Por otro lado, el tema hídrico es central en esta investigación. En el año 2009 se llevó a cabo
una exploración sobre la contaminación que provocan las aguas servidas en la red hidrológica
superficial de la ciudad de Chiquimula, los valores obtenidos del Índice de Calidad del Agua
-ICA-evidenciaron que, en la corriente superficial del río que transita y atraviesa por la ciudad,
se obtuvieron niveles de alta contaminación provocados por la descarga directas de desechos
en general (García Álvarez, 2009), es decir, sin ningún tratamiento básico. Asimismo, en el
año 2015 se llevó a cabo una caracterización sobre la calidad del agua en la red hidrológica
superficial de la microcuenca del río Tacó donde se determinó que ésta no era apta para el
consumo humano (King Calderón, 2017); y que, además, podría provocar efectos negativos
en la salud de sus consumidores.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024238
Se expresa un profundo agradecimiento a IHE DELFT, NUFFIC, Ministry of Foreign Affairs
y el Proyecto HWMAN por su invaluable apoyo financiero a la investigación. Asimismo, se
extiende el reconocimiento a la carrera de Ingeniería en Administración de Tierras, cuyo
propósito educativo, de investigación y docencia ha sido fundamental para el desarrollo y
éxito del proyecto. No se puede dejar de mencionar el loable esfuerzo del Centro Universitario
de Occidente, cuya dedicación en la gestión del proyecto ha sido insuperable. Asimismo,
se agradece de manera especial a los actores locales, cuya colaboración fue esencial en la
ejecución de las actividades.
El principal objetivo de esta investigación consiste en contribuir a la gestión municipal, al
desarrollo territorial y urbanístico sostenible de la microcuenca del río Tacó, ubicada en el
municipio y departamento de Chiquimula, brindando para ello, información geoespacial básica
que permita mejorar la gestión hídrica y el mejor manejo de los desechos sólidos, por lo
tanto, mejorar el ICA. Además, promover la participación de los actores locales y el gobierno
municipal en la sensibilización de la población local sobre buenas prácticas ambientales y
la responsabilidad social, en el uso adecuado y la conservación sostenible de los recursos
naturales, para garantizar un futuro más saludable y sostenible.
Materiales y métodos
Se emplearon diversas herramientas y tecnologías para llevar a cabo cada etapa, inicialmente,
se utilizó el software QGIS 2.18 para definir el área de estudio, se desplegó un vehículo aéreo
no tripulado dron marca DJI modelo Mavic Air 2 para capturar imágenes de alta resolución para
la creación de ortofotomosaicos, curvas de nivel, modelos digitales de elevación y del terreno.
Además, se empleó equipo con Sistema de Posicionamiento Global utilizando la técnica
NTRIP para asegurar la precisión en la corrección y orientación de las imágenes obtenidas
con el dron. Se emplearon formularios diseñados para la recopilación de información del
inventario predial en la zona de estudio. Se utilizaron receptores navegadores y herramientas
de geolocalización para determinar la ubicación de los vertederos no autorizados. Asimismo,
se utilizaron recipientes especializados para la toma y traslado de las muestras de agua con
el fin de realizar análisis y obtener los resultados necesarios para calcular el Índice de Calidad
del Agua, brindando así una evaluación crítica del estado del recurso hídrico.
Resultados
El proceso del inventario predial fue ejecutado en la parte baja de la cuenta del río Tacó.
Esta zona de estudio abarca un área de 24.09 hectáreas, que incluye un total de 548 predios
clasificados en tres categorías: 204 que proporcionaron información sobre la gestión de
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024239
desechos sólidos, 53 sin uso, debido a la ausencia de construcciones residenciales y 291
sin información. Este último grupo se subdivide en dos subcategorías: 184 incomparecientes,
donde los habitantes optaron por no proporcionar información durante la encuesta por no
encontrarse de acuerdo con el proceso, falta de tiempo o hallarse ocupados en actividades
domésticas; y 107 ausentes, donde durante las visitas de campo no fue posible localizar al
poseedor del inmueble.
El área de estudio se localiza en dos zonas dentro del área urbana del municipio de Chiquimula.
En relación con la descripción de los predios en esta área, se presentan los siguientes datos:
para la zona 3, se llevó a cabo un inventario de 305 predios, lo que representa un 55.66% del
total de predios en el área de estudio, abarcando una extensión territorial de 11.35 hectáreas;
mientras que para la zona 4, se realizó un inventario de 243 predios, correspondientes al
34.44% y que representan una superficie de 12.74 hectáreas.
El uso predominante del suelo es el habitacional (82.85%), seguido por predios sin uso (9.67%),
de uso mixto (3.47%), comercial (3.10%), de uso religioso (0.73%) y para estacionamiento de
vehículos (0.18%). Sobre los niveles de construcción en cada inmueble, se encontró que los
de un nivel predominan significativamente con el 76.09%, seguido por las edificaciones de
dos niveles con un 13.69% y de tres niveles para el 0.55%. El resto corresponde a predios sin
construcción (9.67%).
La población en esta área cuenta con construcción improvisada de viviendas lo que ha llevado
a que familias numerosas habiten en espacios muy reducidos. De los 548 predios se identificó
sobre la distribución de habitantes en las viviendas que el rango de 1 a 5 habitantes es el más
común (23.54%), seguido por el de 6 a 10 habitantes (11.68%), de 11 a 15 habitantes (1.46%)
y solo una minoría para el de 16 o más habitantes por vivienda (0.55%). Cabe resaltar que no
se agregaron datos acerca de los predios sin ninguna construcción (9.67%) ni de los que no
se dispone de información por denominarse incomparecientes o ausentes (53.10%).
La delimitación de la zona de riesgo mediante la integración de datos provenientes de archivos
vectoriales y raster ejecutados con amortiguamiento con un alcance de 50 metros lineales
desde el centro de la microcuenca del río Tacó que tuvo en cuenta el Modelo Digital del
Terreno y las curvas de nivel permitió identificar 157 predios que presentan vulnerabilidad
ante inundaciones. El uso predominante del suelo en esta zona de riesgo es el habitacional
(116 predios), de los cuales 113 corresponden a construcciones de un nivel, mientras que 3
inmuebles cuentan con 2 niveles, lo que evidencia que este escenario vulnera directamente a
una estimación de 628 personas.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024240
En cuanto al manejo de los desechos sólidos, se han identificado 171 viviendas donde los
habitantes generan principalmente desechos inorgánicos (31.20%) y 33 donde se produce una
mayor cantidad de desechos orgánicos (6.02%). Sobre la cantidad de bolsas de 30 litros de
basura que la población del sector genera semanalmente, se encontró que 12.23% recolecta
una sola bolsa de basura, 5.15% indicó recolectar dos bolsas, para 5.47% se registraron
tres bolsas de basura y 4.38% mencionó que más de tres. De la práctica de clasificación de
los desechos sólidos entre los habitantes, 13.50%, declaró que sí realizan la actividad de
clasificación de los desechos sólidos, mientras 23.72%, reportó que no.
Dentro de los 74 predios donde se lleva a cabo la clasificación de los desechos sólidos, se
observaron distintas prácticas de clasificación: 11.68% optan por clasificar los desechos en
diferentes tipos de bolsas y 1.82% realizan la clasificación de desechos utilizando contenedores
de colores. Además, 10.04% de los habitantes declararon que realizan procesos de producción
de aboneras orgánicas con el propósito de obtener ingresos de capital en sus hogares. El
servicio de tren de aseo privado realiza la recolección de desechos una vez por semana, y el
día específico de recolección varía según la ubicación en el área.
Se identificó que el 30.11% de los residentes informaron que desechan sus residuos una vez
por semana, 6.39% dos veces por semana y 3.36% declaró deshacerse de sus desechos
diariamente. Sobre los métodos de desecho, el 6.93% informó que utilizan el servicio de
recolección de basura proporcionado por el camión municipal, 20.44% opta por servicios
privados para la recolección de sus desechos, 4.38% los quema como método de eliminación,
4.01% los arroja directamente al río Tacó y 1.28% la entierra, incluyendo tanto desechos
orgánicos como inorgánicos. Por otra parte, 26.64% de la muestra declaró tener acceso a un
servicio de drenaje adecuado, mientras que el 10.58%, manifestó no disponer de un servicio
de drenaje adecuado.
En el área de estudio, se han identificado 29 puntos de contaminación que ejercen un impacto
negativo en el río Tacó; de los cuales 24 corresponden a desechos sólidos inorgánicos, 3 a
aguas residuales y 2 a desechos de materiales de construcción. Además, un análisis detallado
de la topografía en el área de estudio reveló que la microcuenca de la parte baja del río Tacó
tiene una elevación de 435 metros, mientras que en el área más alta se registra una elevación
de 485 metros.
De las 7 muestras de agua, 5 de la parte baja de la microcuenca del río Tacó y 2 de la planta
de tratamiento de aguas, sobre el Índice de Calidad del Agua se encontró que cuando el
caudal ingresa al área urbana de la cabecera departamental de Chiquimula, se ve fuertemente
afectado por la contaminación generada por la población. Aunque el resultado del ICA en la
planta de tratamiento se encuentra en el rango de "Excelente" (90-100), está en el límite
inferior de la categoría denominada "Levemente contaminada".
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024241
El monitoreo de la calidad del agua en la microcuenca del río Tacó revela una variabilidad
significativa en los índices de calidad. En la etapa de captación, se registra un índice de 52.49,
indicando una calidad considerada como regular. Sin embargo, a medida que el agua avanza
hacia el Valle Nuevo, Colonia Maestro y el Cementerio, INTECAP y el punto de desfogue, los
índices descienden a niveles preocupantes, oscilando entre 46.37 y 49.07, clasificados como
malos según el estándar de Bronw en 1970. La situación mejora sustancialmente en la planta
de tratamiento, donde la calidad se eleva considerablemente, alcanzando un índice de 77.90
en la salida sin cloración y un destacable 90.43 con el proceso de cloración, catalogándose
como buena y excelente respectivamente.
Discusión
Los resultados de la vulnerabilidad ante inundaciones enfatizan la necesidad de implementar
medidas de prevención y gestión de riesgos en la planificación urbana para salvaguardar a la
población afectada (Cajigal Molina y Maldonado González, 2020). La identificación de predios
sin uso, principalmente en las orillas de la microcuenca del río Tacó, denota la urgencia de un
plan de ordenamiento territorial para una gestión sostenible, beneficiando a la comunidad y
al entorno ambiental.
Además, la distribución de habitantes por tipo de vivienda arroja información esencial para la
planificación urbana y el desarrollo adecuado de políticas (Pírez, 2013). Los datos detallados
sobre el uso del suelo proporcionan una sólida base para decisiones informadas sobre
desarrollo urbanístico y gobernanza (Glückler et al., 2019). En este contexto, la clasificación
de desechos sólidos destaca la necesidad de promover prácticas de gestión más efectivas y
sostenibles en la comunidad del área estudiada, contribuyendo a una mejora en la calidad de
vida y al cuidado del medio ambiente.
La comparación de los resultados del Índice de Calidad del Agua en la microcuenca del río
Tacó con los datos obtenidos en estudios previos realizados en los años 2009 y 2015 (García
Álvarez, 2009; King Calderón, 2017) revela una preocupante tendencia a la disminución. Este
deterioro se atribuye al incremento de la población y a una gestión inadecuada de los desechos
sólidos y aguas residuales en la zona. Estos factores combinados están ejerciendo una
presión significativa sobre la calidad del agua en la microcuenca, dejando como evidencia la
urgente necesidad de implementar medidas efectivas para revertir esta tendencia y preservar
el recurso hídrico para las generaciones futuras.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024242
Conclusión
Un porcentaje significativo de predios (9.67%) no utiliza el servicio de tren de aseo ni se
encuentra conectado al sistema de drenaje. Además, se detectó que un 4.38% de los
habitantes queman sus desechos, mientras que un 5.29% entierra o arroja sus desechos
sólidos y aguas residuales directamente al cauce del río, agravando la contaminación del
recurso hídrico y el entorno ambiental. La presencia de 29 vertederos no autorizados en la
zona y la contaminación notoria al ingresar al área urbana del río Tacó refuerzan la necesidad
urgente de gestión adecuada de desechos. También se constató que la calidad del agua en
la planta de tratamiento está en el rango de 90-100, indicando un estado excelente, pero al
límite de estar levemente contaminada.
Agradecimientos
Agradecimiento a IHE DELFT, NUFFIC, Ministry of Foreign Affairs y Proyecto HWMAN: por
su apoyo para la ejecución de esta investigación. Asimismo, a la carrera de Administración
de Tierras del Centro Universitario de Oriente y a los actores locales de la población por su
valiosa colaboración.
Referencias
Álvarez Orellana, M. F. (2002). El mapa y la formación del profesorado, aportaciones sobre la
cartografía en revistas y sugerencias bibliográficas. Didáctica Geográfica, (5), 11-41. https://
didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/171
Betancurth Loaiza, D. P., Vélez Álvarez, C., y Sánchez Palacio, N. (2020). Cartografía social:
construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado, 16(1), 138-151.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032020000100138
Cajigal Molina, E., y Maldonado González, A. L. (2019). Metodología para el análisis de
vulnerabilidad ante inundaciones. Un ejercicio emergente ante el cambio climático.
Economía, Sociedad y Territorio, 19(61), 543-574. https://doi.org/10.22136/est20191342
Forero Patiño, N. (2015). La cartografía social como herramienta de articulación entre la
planeación territorial y la gestión socioambiental: caso Cuenca Río Salitre, Bogotá D.C.
[Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Facultad de
Ingenierías]. Repositorio de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. https://
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024243
repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/413/LA%20CARTOGRAF%CDA%20
S O C I A L % 2 0 C O M O % 2 0 H E R R A M I E N TA % 2 0 D E % 2 0 A R T I C U L A C I O N % 2 0
ENTRE%20LA%20PLANECI%D3N%20TERRITORIAL%20Y%20LA%20GESTI%D3.
pdf;jsessionid=71AE8ADB997FEF253DFD1D08CA8888E5?sequence=1
García Álvarez, M. G. (2009). Determinación de las zonas potenciales de recarga hídrica
en las subcuencas de los ríos Tacó y Shusho, municipio de Chiquimula, departamento
de Chiquimula [Tesis de licenciatura, Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad
de Agronomía]. Repositorio del Sistema Bibliotecario de la Universidad San Carlos de
Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/2933/1/19%20A%20T-1362-690.pdf
Glückler, J., Rehner, J., y Handke, M. (2019). Gobernanza, redes y territorio. Revista de geografía
Norte Grande, (74), 5-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000300005
King Calderón, J. N. (2017). Caracterización de la calidad del agua en la red hidrológica
superficial de las microcuencas del río San José, Shutaque, Tacó y Shusho en el
departamento de Chiquimula 2015 [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos
de Guatemala, Centro Universitario de Oriente]. Biblioteca virtual del Sitio oficial del
Centro Universitario de Oriente. https://hksoluciones.sfo2.digitaloceanspaces.com/
hksoluciones/tesisusac/libros/CD_2464-INGENIER%C3%8DA_EN_GESTI%C3%93N_
AMBIENTAL_LOCAL.pdf?X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Crede
ntial=EDVVKX7GE6M4PQ6FC2BS%2F20230127%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_
request&X-Amz-Date=20230127T032327Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-
SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=8a18fd1d325613e3f632e15e1bd8d64fa6a0f9ae
b5786375f5b795ae4ca37580
Pírez, P. (2013). La urbanización y la política de los servicios urbanos en
América Latina. Andamios, 10(22), 45-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200004&lng=es&tlng=es.
Piumetto, M. (2020). La innovación como clave para la actualización de valores: el caso de la
provincia de Córdova. En H. Eguino y D. Erba (Eds.), Catastro, valoración inmobiliaria y
tributación municipal: experiencias para mejorar su articulación y efectividad (pp. 42-56).
Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/
viewer/Catastro-valoracion-inmobiliaria-y-tributacion-municipal-Experiencias-para-
mejorar-su-articulacion-y-efectividad.pdf
Rodríguez Villegas, M. (2020). La cartografía temática como herramienta para la enseñanza del
desarrollo sostenible [Tesis de maestría, Universidad Zaragoza, Máster Universitario en
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024244
Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Enseñanzas de
Idiomas, Artísticas y Deportivas]. Repositorio Institucional de Documentos de la Universidad
de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/97645/files/TAZ-TFM-2020-500.pdf
Williamson, I., Enemark, S., Wallace, J. y Rajabifard, A. (2014). La teoría moderna de la
administración de la tierra. En Administración de la tierra para un desarrollo sostenible
(pp. 130-155). ESRI Press Academic. https://vbn.aau.dk/ws/portalfiles/portal/209536788/
LandAdministration_Spanish.pdf
Sobre los autores
Bussy Enmanuel Aldana López
Ingeniero en Administración de Tierras, graduado del Centro Universitario de Oriente (CUNORI).
Se desempeña en el ámbito de la gestión territorial en el Registro de Información Catastral de
Guatemala, donde ejerce el cargo de Supervisor de Sistemas de Información Geográfica en la
Dirección Municipal de Zacapa-Chiquimula. Supervisar y coordinar actividades relacionadas
con la recopilación, procesamiento y análisis de datos geoespaciales lo que implica la gestión
de información catastral, generación de productos y servicios, y la aplicación de tecnologías
geoespaciales para el ordenamiento territorial y la planificación urbana y rural.
Jeovani Joel Rosa Pérez
Profesor Titular del CUNORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Técnico en
Producción Agrícola. CUNORI-USAC. Ingeniero Agrónomo, Posgrado en Administración de
Tierras. FAUSAC-USAC. Posgrado en Infraestructura de Datos Espaciales. ITC-HOLANDA.
Magister en Gerencia de la Agricultura Sostenible y los Recursos Naturales. Universidad
Rafael Landívar de Guatemala. Licenciatura en Teología. Universidad Panamericana. Doctor
en Investigación en Educación por la Universidad de San Carlos Guatemala. Especialización
en complejidad y transdisciplinariedad. CIID Colombia. Coordinador de la Carrera de
Administración de Tierras CUNORI-USAC. Coordinador del Doctorado en Investigación en
Educación CUNORI-USAC.
Maris Arelis España Estrada
Profesor en el CUNORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Profesor en la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024245
Victoria María Callén Valdés
Profesora Titular en CUNORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestra en
Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México, Arquitecta por la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Especialista en Políticas de
Suelo urbano, por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, de San Salvador
y el Lincoln Institute of Land Policy, Valuadora autorizada de Bienes Inmuebles, extendido
por el Ministerio de Finanzas Públicas, Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
–DICABI-, Experiencia profesional como docente en la Universidad Mariano Gálvez y la
Universidad Rafael Landívar, Extensión Zacapa. Investigaciones sobre mercado de tierras
y valor de suelo urbano; legislación y desarrollo urbano y paisajismo, Profesora Titular, en
el CUNORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Miembro y coordinadora para
Guatemala de la Red Académica Latinoamericana de Catastro Multifinalitario –RACAM-,
doctorante en Desarrollo Territorial y problemas Transfronterizos de la Universidad de San
Carlos de Guatemala y la Universidad Autónoma de Chiapas.
Lorena Araceli Romero Payes
Profesora del CUNORI en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestra en
Administrador de Tierras para el Desarrollo Sostenibles de la FAUSAC de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, doctorante en Desarrollo Territorial y problemas Transfronterizos
de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Autónoma de Chiapas.
Karen Siomara Osorio López
Profesora del CUNORI en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestra Derecho
Mercantil y Competitividad, doctorante en Desarrollo Territorial y problemas Transfronterizos
de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Autónoma de Chiapas.
Víctor José Lobos Díaz
Ingeniero en Administración de Tierras, graduado del Centro Universitario de Oriente
(CUNORI).
Alan Ramiro López Solares
Egresado de la carrera de Administración de Tierras y actualmente desempeño mi labor en el
Condado La Pradera Chiquimula, donde me dedico al diseño de proyectos de urbanización.
Mi formación académica y mi experiencia profesional me han brindado las habilidades
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024246
necesarias para contribuir de manera efectiva al desarrollo y ejecución de proyectos que
impactan positivamente en nuestra comunidad y en el entorno urbano.
Financiamiento de la investigación
IHE DELFT, NUFFIC, Ministry of Foreign Affairs y Proyecto HWMAN
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derechos de uso
Copyright (c) 2024 Bussy Enmanuel Aldana López, Jeovani Joel Rosa Pérez,
Maris Arelis España Estrada, Victoria María Callén Valdés, Lorena Araceli Romero
Payes, Karen Xiomara Osorio López, Víctor José Lobos Díaz y Alan Ramiro López
Solares.
Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier
propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted
debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razona-
ble, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el
uso que hace.