13Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores
y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
Escala de percepción de habilidades investigativas en
estudiantes universitarios: desarrollo y validación
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 2024
Artículo Científico
Scale of perception of research skills in university students:
development and validation
Betty Meneses Ayllón
Docente investigadora, Universidad Privada Domingo
Savio, UPDS Santa Cruz Bolivia
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-9025-3292Recibido: 15/02/2024
Aceptado: 16/05/2024
Publicado: 15/07/2024
Referencia del artículo
Menesses Ayllón, B., Loza Rodríguez, J. C. y Durán Gutiérrez, L.
F. (2024). Escala de percepción de habilidades investigativas en
estudiantes universitarios: desarrollo y validación.
Revista Diversidad
Científica, 4(2), 13–22.
DOI: https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i2.125
Betty Meneses Ayllón
Docente investigadora, Universidad Privada Domingo
Savio, UPDS Santa Cruz Bolivia
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-9025-3292
Juan Carlos Loza Rodríguez
Docente investigador, Universidad Privada Domingo
Savio, UPDS Santa Cruz Bolivia
[email protected]
https://orcid.org/0009-0007-7591-6186
Luis Fernando Durán Gutiérrez
Docente investigador, Universidad Privada Domingo
Savio, UPDS Santa Cruz Bolivia
[email protected]
https://orcid.org/0009-0007-0746-136
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 202414
Resumen
OBJETIVO: validar la “Escala de Percepción de Habilidades Investigativas en
Estudiantes Universitarios”. MÉTODO: diseño cuantitativo no experimental, la
encuesta de 12 ítems se aplicó a 207 estudiantes de Ingeniería. La escala, fue
sometida a rigurosos procesos de validación, primero por expertos y luego a
través de métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, que muestran su
la alta confiabilidad y validez. RESULTADOS: La confiabilidad de consistencia
interna exhibió una alta confiabilidad (r=0.96). El análisis de componentes
principales reveló un solo componente con alta representatividad (Total=8.397,
% Total=69.971), apoyado por rotación Quartimax para un solo factor. La
Escala de Guttman demostró alta confiabilidad (0.880<λ<0.964), validando
la coherencia interna de los ítems. CONCLUSIÓN: El presente estudio
confirma la estructura factorial unidimensional de la escala, respaldada por
análisis rigurosos y validación psicométrica. Estos hallazgos fortalecen su
utilidad como herramienta confiable para evaluar habilidades investigativas
en estudiantes universitarios, siguiendo recomendaciones metodológicas y
teóricas sólidas en psicometría.
Palabras clave: escala de percepción, estudiantes universitarios,
habilidades investigativas, validación
Abstract
OBJECTIVE: To validate the “Scale of Perception of Research Skills in
University Students”. METHOD: A quantitative, non-experimental design
was carried out in a 12-item survey applied to 207 engineering students.
The scale was subjected to rigorous validation processes, first by experts
and then through descriptive and inferential statistical methods, which
show its high reliability and validity. RESULTS: The reliability of internal
consistency exhibited a high reliability (r=0.96). Principal component analysis
revealed a single component with high representativeness (Total=8.397,
%Total=69.971), supported by Quartimax rotation for a single factor.
The Guttman Scale showed high reliability (0.880<λ<0.964), validating
the internal coherence of the items. CONCLUSION: The present study
confirms the one-dimensional factor structure of the scale, supported by
rigorous analysis and psychometric validation. These findings strengthen
its usefulness as a reliable tool to evaluate research skills in university
students, following solid methodological and theoretical recommendations
in psychometrics.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 202415
Keywords: perception scale, university students, research skills, validation
Introducción
En la dinámica académica universitaria, el desarrollo de habilidades investigativas es esencial
para la formación integral de los estudiantes y la preparación de profesionales para enfrentar
los desafíos contemporáneos. Este artículo se enfoca en la construcción y validación de la
"Escala de Percepción de Habilidades Investigativas en Estudiantes Universitarios", basándose
en la obra de Ayala et al. (2023), quienes desarrollaron una escala similar, proporcionando
una base sólida para la investigación. La evaluación de competencias investigativas en un
plano integral, tanto en docentes como en estudiantes universitarios, reviste una importancia
fundamental y desde la perspectiva de Cabrera et al. (2023), se extiende al desarrollo de una
escala que no solo mida habilidades específicas, sino que también capture la percepción que
se tiene de ellas.
La autoevaluación de habilidades investigativas y la intención de dedicarse a la investigación
son aspectos fundamentales. Este tema lo exploraron (Carrillo-Larco y Carnero, 2013) en
estudiantes de medicina, brindándonos una visión sobre cómo la autoevaluación puede influir
en la orientación hacia la investigación.
El propósito central de esta investigación consiste en desarrollar y validar una "Escala de
Percepción de Habilidades Investigativas en Estudiantes Universitarios". Inspirados por
investigaciones anteriores (Ayala et al., 2023; Cabrera et al., 2023), se aplican rigurosos
métodos psicométricos de validación del contenido y consistencia interna, a fin de demostrar
la validez y confiabilidad de la escala, para identificar áreas de mejora y contribuir al diseño de
estrategias y programas para mejorar estas habilidades desde una etapa temprana.
Conceptualización del Constructo y fundamentación teórica del proceso
La complejidad del constructo se reconoce a través de las dificultades identificadas en su
desarrollo, especialmente en Medicina (Carrillo-Larco y Carnero, 2013), respaldado por la
falta de consenso en la literatura sobre la definición precisa de habilidades o competencias
investigativas (Ceballos y Tobón, 2019). Las habilidades investigativas son definidas como “el
conjunto de actividades teóricas y prácticas que logran regular racionalmente las acciones de
búsqueda, determinación y solución de un problema a través de la investigación científica”
(Pérez y López, 1999, citados por Estrada et al., 2016, p. 54).
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 202416
En la construcción de la escala se considera aspectos actitudinales hacia la investigación en el
ámbito universitario, según Olivera (2020). Esta investigación en psicometría se fundamenta
en obras clave de Meneses (2013). La validación de la escala sigue un enfoque teórico-
psicométrico, guiado por los pasos de Muñiz y Fonseca-Pedrero (2019).
Metodología
La población y muestra estuvo compuesta por 207 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad Privada Domingo Savio. La distribución de género reflejó un (masculino=76%)
y (femenino=24%). La edad promedio de los participantes fue de 23 años, de las carreras:
Ingeniería de Sistemas, Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones, Ingeniería Industrial e
Ingeniería en Gestión Petrolera, de quinto a último semestre. El método de muestreo empleado
fue no probabilístico, y la participación de los estudiantes fue voluntaria.
En el marco de este estudio, se empleó un diseño metodológico de investigación con enfoque
cuantitativo, de naturaleza no experimental, descriptivo-transversal e inferencial para desarrollar
y probar la confiabilidad y validez de un instrumento. La técnica seleccionada fue la encuesta,
utilizando como instrumento un cuestionario. Este cuestionario fue diseñado específicamente
para la investigación por el autor, a partir de una lista de indicadores derivados del análisis
conceptual y actitudinal de las habilidades investigativas.
El instrumento se configuró como un cuestionario de 12 ítems presentadas en la Tabla 1. Las
respuestas a estos ítems se registraron utilizando un formato de escala tipo Likert de cinco
opciones, donde 1 representa "Nunca", 2 corresponde a "Raramente", 3 indica "A veces", 4
refleja "En su mayoría", y 5 significa "Siempre".
Tabla 1
Detalle de ítems del instrumento
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 202417
Nota. Esta tabla muestra los 12 ítems del instrumento
El proceso inició con la revisión literaria, la definición conceptual del constructo habilidades
investigativas y la operacionalización de la variable con 12 items representativos. Luego
se procedió a realizar la validación de contenido por parte de 6 profesores universitarios,
todos de la asignatura de Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada, con más de 8
años de experiencia.
Se realizó la validación de confiabilidad de consistencia interna del instrumento por el
método Alpha de Cronbach por factor y global del instrumento. Se realizó la validez de
contenido y de constructo. Se realizó un pilotaje mediante la administración del instrumento
a 30 estudiantes de la Facultad de Ingeniería, la misma que sirvió para mejorar la redacción
de las preguntas 1, 4 y 6. Con la versión mejorada se sometió la prueba a 207 estudiantes,
utilizando el formulario de Google. Los datos obtenidos se analizaron mediante la técnica
del Análisis Factorial Exploratorio en el programa SPSS 27.
Resultados
En esta sección se presentan los resultados del análisis de los datos relacionados con
el desarrollo de la escala. Se incluyen el análisis de los ítems, el proceso de estimación
de la confiabilidad de consistencia interna, de la validez de contenido y de constructo.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 202418
Estimación de confiabilidad
Los resultados de confiabilidad de consistencia interna se obtuvieron con el método de
confiabilidad Alpha de Cronbach, revelando una confiabilidad de consistencia interna alta
(r=0.96), con los cuales se compara y verifica lo requerido.
Con el procedimiento de correlación ítem-total, se procede a confirmar la selección de los
12 ítems incluidos en la escala. El criterio de selección e inclusión de un ítem en una escala
de estimación es de (r≥0.5) (Cabrera et al.,2023). Los 12 ítems presentaron una correlación
ítem-total nivel superior (0.685 ≤r≤ 0.860), con un Alfa de Cronbach de nivel superior (0.955
≤ α ≤ 0.960).
Estimación de validez
Se procede a realizar la validación de contenido por parte de 6 profesores universitarios de
la asignatura de Métodos y Técnicas de Investigación, con más de 8 años de experiencia,
quienes comprobaron la pertinencia, el contenido y la concordancia con el propósito de estudio
del instrumento.
La evaluación del constructo se realizó con la técnica estadística multivariante Análisis
Factorial Exploratorio:
Análisis Factorial
En el contexto de un análisis factorial de adecuación del muestreo, se establece que se
considera adecuada una muestra para el análisis si el valor obtenido es superior a 0.8. Los
resultados de la prueba de Kaiser Meyer Olkin indican un valor de (KMO=0.952), el cual
supera el umbral recomendado, confirmando así la idoneidad de la muestra para llevar a
cabo el análisis. La prueba de esfericidad de Bartlett revela un valor significativo (sig.=0.000),
añadiendo validez a la calidad de la muestra utilizada en el estudio.
Con el propósito de identificar posibles factores, la prueba de análisis factorial sugiere
consolidar los 12 ítems en una sola dimensión o factor. Este hallazgo se respalda por el
método de extracción análisis de componentes de la Tabla 2, donde los ítems convergen
hacia un único factor (%acumulado=69.971) en el componente 1.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 202419
Para confirmar la unidimensionalidad del conjunto de ítems se utiliza el criterio de rotación
Quartimax, como un criterio ortogonal alternativo para un solo factor general (Carroll, 1953),
que indica la extracción de un solo componente. Con el mismo propósito la Escala de Guttman
demuestra alta fiabilidad en lambda (0.880<λ<0.964), validando la coherencia interna de los
ítems y la unidimensionalidad.
Tabla 2Método de extracción: Análisis de Componentes Principales
Nota. Esta tabla muestra cómo los ítems convergen hacia un único componente.
Discusión
La idea de crear la escala de percepción de habilidades investigativas surge con el propósito
de evaluar cómo los estudiantes perciben sus habilidades investigativas. Los indicadores de
la escala se derivan de la revisión de propuestas similares y de la literatura especializada,
respaldándose en un marco metodológico robusto inspirado en la propuesta de Muñiz
y Fonseca-Pedrero (2019). Para el desarrollo de la escala se toma como base la escala
propuesta por Cabrera et al. (2023) y otras investigaciones.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 202420
Se destaca la estructura factorial del constructo, finalmente representada por un solo
componente, respaldada por los resultados del análisis de componentes principales
(Total=8.397 y %Total=69.971), la rotación Quartimax como un criterio ortogonal alternativo
cuando se espera un solo factor general (Carroll, 1953) y la Escala de Guttman, donde
el coeficiente de lambda indica una alta confiabilidad (0.880<λ<0.964). Estos hallazgos
refuerzan la coherencia interna de la escala, sugiriendo un único factor. El proceso de
garantizar la confiabilidad interna y la validez de contenido y de constructo se fundamenta
en las recomendaciones de expertos en psicometría, siguiendo las directrices propuestas por
Muñiz y Fonseca-Pedrero (2019). Siguiendo las pautas propuestas por Pedrosa et al. (2013)
y (Meneses, 2013) se aplican métodos rigurosos para evaluar la validez de contenido, del
constructo de la escala desarrollada.
Conclusión
Este enfoque riguroso de la investigación robustece la credibilidad y utilidad de la escala en
la evaluación de las habilidades investigativas en estudiantes universitarios. La aplicación de
un enfoque riguroso en la investigación refuerza la credibilidad del instrumento, asegurando
su pertinencia y eficacia en la evaluación de las habilidades investigativas de los estudiantes
universitarios. La validación de contenido y constructo, el análisis factorial, mediante métodos
robustos garantiza la coherencia y relevancia del instrumento, cumpliendo con su objetivo de
manera consistente. En virtud de esto, se puede concluir que la escala satisface los rigurosos
requisitos psicométricos establecidos para este tipo de herramienta, proporcionando una base
fiable para evaluar la percepción de habilidades investigativas en estudiantes universitarios.
Referencias
Ayala, C. C., Córdova, N. F., Poveda, H. S. L., & Jaramillo, J. F. (2023). Construcción y validación
de una escala de habilidades investigativas para universitarios. Revista Innova Educación,
5 (2), 6278. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8878472
Cabrera, P. R., Bolívar, C. R., Gomes, T. P., & Beretta, R. L. (2023). Desarrollo de una escala
para medir competencias investigativas en docentes y estudiantes universitarios. Areté, 9
(17), 147-169.https://doi.org/10.55560/arete.2023.17.9.7
Carrillo-Larco, R. M., & Carnero, A. M. (2013). Autoevaluación de habilidades investigativas e
intención de dedicarse a la investigación en estudiantes de primer año de medicina de
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 202421
una universidad privada en Lima, Perú. Revista Médica Herediana, 24 (1), 17-25. http://
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2013000100004&lng=es
&tlng=es.
Carroll, J. B. (1953). An analytic solution for approximating simple structture in factor analysis.
Psychometrika, 18, 23-28. https://doi.org/10.1007/BF02289025
Ceballos-Almeraya, J. M., & Tobón, S. (2019). Validez de una rúbrica para medir competencias
investigativas en pedagogía desde la socioformación. Atenas, 3(47), 1-17. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=478060102001
Estrada Molina, O., González Espino, Y., Chávez Rodríguez, J. A., Quintero Ortiz, L. M., & Ramírez
Gutiérrez, Y. (2016). La formación de habilidades investigativas y las exigencias de la
industria del software. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 2(2), 53-68. https://
www.researchgate.net/publication/307508770_HABILIDADES_INVESTIGATIVAS_Y_
LAS_EXIGENCIAS_DE_LA_INDUSTRIA_DEL_SOFTWARE
Meneses, J. (coord.). (2013). Psicometría. UOC.
Muñiz, J. & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema
31(1), 7-16.https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291
Olivera, E. (2020). Actitudes hacia la investigación de bachilleres en administración y psicología
de una universidad peruana. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales Y Humanidades, 11,
70–81. https://doi.org/10.37135/chk.002.11.05
Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J., & García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la validez de
contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2),
3-20. http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/11820/12588
Sobre los autores
Betty Meneses Ayllón
Es Ingeniera Informática, actualmente maestrante del Máster de Métodos de Investigación en
Educación - UNIR España. Es especialista en Metodologías Activas y plataformas educativas. Es
coordinadora académica y docente investigador en la Universidad Privada Domingo Savio. Posee
amplia experiencia en el manejo de plataformas educativas y herramientas digitales educativas.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 2 Año 202422
Juan Carlos Loza Rodríguez
Es un Ingeniero Industrial con más de 20 años de experiencia en la industria metalmecánica.
Fue jefe de planta y mantenimiento. Es docente en pregrado y postgrado. Posee una Maestría
en Administración de Empresas, y está cursando una Maestría en Ingeniería Industrial.
Luis Fernando Durán Gutiérrez
Es Ingeniero Industrial con más de 10 años de experiencia en la industria de la construcción.
Fue ingeniero de proyectos, de producción y seguridad industrial. Lideró la producción y
gestionó el mantenimiento de equipos. Actualmente realiza consultorías.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derechos de uso
Copyright (c) 2024 Betty Meneses Ayllón, Juan Carlos Loza Rodríguez y
Luis Fernando Durán Gutiérrez
Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier
propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted
debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razona-
ble, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el
uso que hace.