Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024
Artículo Científico273
Optimización de la gestión investigativa: Explorando el
potencial de los sistemas CRIS en entornos académicos
Investigative management optimization: Exploring the potential of
CRIS systems in academic environments
Samy Eunice Pinto Castañeda
Magíster en Administración de Empresas
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0009-0001-3270-194X
Resumen
PROBLEMA: La necesidad de optimizar la administración de la investigación
en entornos académicos. OBJETIVO: Explorar el impacto de los sistemas de
información de investigación actual (CRIS), para mejorar la administración de
la investigación y potenciar la visibilidad de los trabajos académicos. MÉTODO:
Recolección de información a partir de fuentes primarias de literatura científica
relacionadas con sistemas CRIS. RESULTADOS: La ciencia abierta amplía
acceso, colaboración y transparencia del conocimiento académico y científico.
La presencia de un repositorio institucional resulta esencial, ya que almacena,
conserva y permite el acceso a diversos contenidos digitales relacionados
con investigación y/o producción académica. Además, la utilización de
metadatos para categorizar y describir cada recurso depositado, contribuye
significativamente a su funcionalidad y valor en entornos universitarios u otros
contextos académicos, tener de base CERIF, apoyarse en plataformas como
DSPace-CRIS y vincular ORCID contribuye a generar una adopción exitosa
de sistemas CRIS, dando lugar a la centralización de la información, un
registro eficiente, garantía en la calidad de datos y generación automatizada
de informes. CONCLUSIÓN: La adopción de este tipo de sistemas conlleva un
impacto significativo en la eficiencia de la administración de la investigación y
Recibido: 15/01/2024
Aceptado: 16/04/2024
Publicado: 15/05/2024
Referencia del artículo
Gallardo Enriquez, E. O. (2024). Optimización de la gestión
investigativa: Explorando el potencial de los sistemas CRIS en
entornos académicos.
Revista Diversidad Científica, 4(1), 273-286.
DOI: https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i1.122
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores
y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024274
Abstract
PROBLEM: The need to optimize research management in academic
settings. OBJECTIVE: Explore the impact of current research information
systems (CRIS) to enhance research administration and boost visibility of
academic works. METHOD: Gathering information from primary sources
of scientific literature related to CRIS systems. RESULTS: Open science
expands access, collaboration, and transparency of academic and
scientific knowledge. The presence of an institutional repository is crucial,
storing, preserving, and granting access to various digital content related
to research and academic production. Furthermore, the use of metadata to
categorize and describe each deposited resource significantly contributes
to its functionality and value in university or academic contexts. Leveraging
CERIF as a foundation, relying on platforms like DSpace-CRIS, and linking
with ORCID leads to a successful adoption of CRIS systems, enabling
information centralization, efficient recording, data quality assurance, and
automated report generation. CONCLUSION: Adopting such systems
carries significant impact on research management efficiency and
heightened visibility of academic and scientific works. Therefore, the role of
technological infrastructure is paramount in this transformative management
process, simplifying processes and reducing administrative burden.
Palabras clave: optimización, gestión investigativa, sistemas CRIS
Keywords: optimization, research management, CRIS systems
en el incremento de la visibilidad de los trabajos académicos y científicos.
Por lo cual la importancia de la infraestructura tecnológica es fundamental
en la transformación de esta gestión, que permitirá simplificar procesos y
reducir carga administrativa.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024275
Introducción
El problema planteado en el presente artículo es la necesidad de optimizar la administración
de la investigación en entornos académicos. A medida que la comunidad científica aumenta
su producción investigativa surge el desafío en la gestión y visibilidad efectiva del creciente
conocimiento generado. Al no existir sistemas adecuados para esta labor se puede producir,
dificultad en la colaboración interdisciplinaria, fragmentación de información, poca o nula
visibilidad de los investigadores y sus trabajos, con el paso del tiempo todo esto limita el
potencial de avance científico y académico.
La Dirección General de Investigación de la USAC ha generado dos reportes que contienen
indicadores del sistema de investigación universitaria. Estos informes abarcan los periodos
de 2012 a 2014 y de 2015 a 2018, respectivamente (Sosa, et al., 2016; Sosa y García, 2019).
El propósito del primer informe fue realizar un análisis de situación de la investigación para
identificar los indicadores que permitieran identificar fortalezas y áreas de mejora (Sosa, et
al., 2016). Según lo expresado por Sosa, et al. (2016), se empleó un cuestionario de 29
preguntas dirigido a las autoridades de las diferentes unidades académicas.
Como resultado se observa que las labores administrativas requieren un tiempo que podría
destinarse a la propia investigación. Las diferencias en las características de las instituciones
académicas dificultan la colaboración y el intercambio de datos. Muchas publicaciones
científicas carecen de visibilidad, lo que reduce su impacto. La integración y el procesamiento
manual de diversas fuentes de información vinculadas a proyectos de investigación resultan
en un proceso lento y laborioso.
La creciente complejidad y diversidad de actividades de investigación en la última década
ha generado la necesidad de soluciones tecnológicas integrales que promuevan una
fácil recopilación, organización y difusión de los resultados obtenidos en las diferentes
investigaciones.
Existen muchas herramientas y plataformas que permiten la gestión aislada de los componentes
dentro de la gestión de investigación. Sin embargo el poder adoptar una herramienta que
tenga como objetivo primordial centralizar la información y contribuir en la eficiencia de sus
procesos, constituye el ideal a alcanzar para la optimización de todo el flujo de trabajo.
Los sistemas de investigación actual CRIS (Current Research Information System, por sus
siglas en inglés), permiten la gestión eficiente de la investigación mejorando el seguimiento
del trabajo y la colaboración entre investigadores. Según Jetten, et al. (2019), los sistemas
CRIS se han convertido en la mejor opción para funcionar como una única plataforma para los
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024276
investigadores en cuanto al registro, la gestión y la exposición en línea de información sobre
su investigación (p. 2).
Paredes et al. (2022) afirma que “Los CRIS son los sistemas más utilizados en los últimos
años para llevar a cabo la evaluación científica dentro de las instituciones, como es el caso
de las universidades. Estos sistemas permiten recoger y difundir toda la información en lo que
respecta a las actividades de investigación” (p. 2).
Las ventajas aportadas por estos sistemas integrados se observan tanto en el desarrollo
de la investigación en sí, en el impulso de nuevas estrategias científico-tecnológicas de
nivel institucional, como en las mayores posibilidades que ofrece para la interacción con la
sociedad. (Beigel, 2021 pp 5-6)
El objetivo de este trabajo, es explorar el impacto de los sistemas de información de investigación
actual (CRIS), mediante el análisis de los resultados obtenidos, buscando identificar cómo la
adopción de estos sistemas han contribuido a mejorar la eficiencia en la administración de la
investigación y a potenciar la visibilidad de los trabajos académicos y/o científicos.
Materiales y métodos
El método se centró en la recolección de información a partir de fuentes documentales
relacionadas al tema. La revisión bibliográfica estuvo basada en fuentes primarias de literatura
científica relacionada con sistemas CRIS. La selección de fuentes abarcó varias plataformas
de renombre, como ResearchGate, Scientometrics, ScienceDirect, EuroCRIS y Redalyc,
entre otras. Asimismo, se incluyeron recursos de carácter académico, de la Universidad de
Salamanca y la Dirección General de Investigación de USAC.
A partir de estas fuentes, se obtuvieron párrafos de gran relevancia, los cuales se exponen en
el presente artículo. Además, se presenta una panorámica actualizada sobre los avances y
tendencias en la adopción, implementación y gestión de sistemas CRIS en entornos académicos.
Resultados y discusión
Resultados de la revisión de literatura
A continuación, se describen definiciones de los conceptos más importantes ofrecidos por
diversos autores en la bibliografía especializada en el tema.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024277
Ciencia abierta: Este enfoque de divulgación, implica una transformación en la mente de
toda la comunidad que participa, abarca la colaboración, accesibilidad, acompañamiento
y mayor transparencia en todos los procesos que generan nuevo conocimiento, siendo un
buen complemento la afirmación “la Ciencia Abierta se plantea como tendencia mundial por
socializar y universalizar el conocimiento, teniendo amplias implicaciones para su construcción
y uso” (Vallejo y Pirela, 2023, p 2).
Repositorios: Cossio et al. (2017) indica, “constituyen generalmente archivos digitales de los
productos intelectuales de carácter científico y académico, que se encuentran accesibles a
los usuarios con pocas o ninguna barrera y con la característica de ser interoperables” (p. 4).
Repositorio institucional: Según el objetivo planteado o la implementación generada, el
concepto puede variar. Sin embargo uno de los criterios más generales menciona que “es
una base de datos con un conjunto de servicios diseñados para capturar, almacenar, indexar,
preservar y redistribuir la investigación académica de una universidad en formatos digitales”
(Barton y Waters, 2005, p 10).
Sistema RIM: Los sistemas de gestión de información de investigación RIM ( Research
information management, por sus siglas en inglés ), “recopilan y almacenan metadatos
sobre actividades y resultados de investigación, como investigadores y sus afiliaciones;
publicaciones, conjuntos de datos y patentes; subvenciones y proyectos; servicios académicos
y distinciones; informes en medios; y declaraciones de impacto”. (Bryant et. Al 2017 p. 6).
Metadatos: La Organización Nacional de Estándares de Información (Riley, 2017, p. 1)
describe qué es “la información que creamos, almacenamos y compartimos para describir
cosas, permitiendo interactuar con estas cosas para obtener el conocimiento necesario”.
Los metadatos son datos de los datos, (Arcia y Menendez, 2021) enfatizan, un metadato
se define como un mapa, un tipo de estructura con significado por el cual la complejidad de
un recurso se muestra de forma más simple, podemos pensar que es un elemento que da
información y describe otro elemento informativo. (p. 1), Jetten, et al. (2019) definen que los
metadatos deben ser ricos, comprensibles y completos para que otros investigadores puedan
encontrarlos, comprenderlos y utilizarlos. (p. 7).
CERIF: [Formato Común Europeo de Información Científica para la Investigación] Rodríguez
(2015) destaca este estándar como el más reconocido y empleado de todos. Se trata de una
pauta o normativa que regula la administración y el intercambio de datos de investigación
en los CRIS. Este estándar se vale del lenguaje XML para establecer un formato uniforme.
Su enfoque radica en presentar un esquema estructurado de datos, abarcando entidades,
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024278
atributos y las conexiones entre dichas entidades. La Comisión Europea creó un grupo de
expertos para desarrollar el formato, cuya primera versión tenía una estructura simple y un
enfoque de entrada único. Sin embargo, los requisitos de calidad y estructura de los datos
han llevado a su evolución.
En el año 2000, la Comunidad Europea entregó la responsabilidad de CERIF a EuroCRIS, que
lo ha promovido desde entonces. Las conferencias euroCRIS, que se celebran cada dos años,
se centran en temas como CRIS, repositorios y evaluación de la investigación. La última versión
de CERIF aplica una capa semántica, y la Unión Europea quiere liderar el ejemplo al usarlo.
DSpace: Es una utilidad de código abierto creada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT) en conjunto con Hewlett-Packard, con el propósito de establecer su propio repositorio
digital. DSpace se lanzó en el año 2002 y se presenta como una solución integral que abarca
todas las características requeridas para un depósito digital. Con esta herramienta es posible
gestionar colecciones digitales que comprenden elementos como libros, artículos, imágenes,
vídeos, tesis y otros tipos de contenido. (Texier, et al. 2013).
DSpace-CRIS: DSpace-CRIS es un sistema de gestión de información de investigación
(CRIS/RIMS) gratuito y de código abierto. Se basa en DSpace y proporciona un modelo
de datos ampliado. Cumple y respalda estándares internacionales clave, lo que facilita la
interoperabilidad y la transferencia de datos. Permite la gestión de datos e información de
investigación segura, integrada e interoperable, en una única solución. (4Science, 2023).
ORCID: Este estándar ha evolucionado hasta convertirse en una norma globalmente aceptada.
De hecho, es citado en sistemas automatizados que intercambian metadatos en plataformas
de bases de datos y en redes académicas en línea. Opera de manera similar a un currículum
vitae digital y desempeña un papel importante en la construcción de la reputación científica
del investigador. (Cruz, 2022).
Todos estos conceptos conducen a notar el aumento de importancia de los sistemas CRIS, lo
que resulta en un mayor compromiso de diversas instituciones en desarrollar dichos sistemas.
Algunas instituciones se enfocan principalmente en la administración interna, mientras
que otras ponen énfasis en el portal público. Ambas enfoques son valiosas iniciativas que
benefician a la investigación en su conjunto.
Un sistema CRIS se compone de diversos módulos adaptados a las necesidades particulares
de cada institución que lo adopta. A partir de las experiencias mencionadas, se evidencia
la importancia de la interoperabilidad técnica, ya que esta posibilita la conexión con todas
las fuentes de datos posibles. No obstante, la interoperabilidad humana también tiene un
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024279
papel significativo, permitiendo una entrada de datos eficiente y focalizada, aprovechando al
máximo una única vía y evitando la duplicación de registros en múltiples plataformas.
Diferencia entre sistemas RIM y Sistemas CRIS
En muchas ocasiones estos términos se usan indistintamente. Sin embargo existe una distinción
sutil entre ellos. Los sistemas RIM tienden a abordar un espectro más amplio de actividades de
investigación y su administración, más allá de solo la gestión de la información. Los sistemas
CRIS constituyen una subcategoría de los sistemas RIM y se concentran específicamente en
la gestión y presentación de información actualizada sobre la investigación en curso, su foco
está en mejorar la visibilidad y acceso.
Implementaciones de Sistemas CRIS
Nikolić et al. (2015) refieren al sistema CRIS UNS como un caso exitoso de implementación
CRIS en conformidad con CERIF. Dicho sistema se ha estado desarrollando desde 2008 en
la Universidad de Novi Sad en la República de Serbia.
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) realizó un proyecto para unir sus sistemas CRIS y
e-Archivo, con el fin de establecer puntos de conexión efectivos y lograr una interoperabilidad
óptima entre ambos. Como resultado de esta labor, la UC3M ha logrado administrar
integralmente su producción científica, enfatizando el acceso abierto para impulsar el progreso
científico y cultural en beneficio de la sociedad. (Díaz del Río, 2014)
Mejoras en la eficiencia de la gestión investigativa
El proceso de investigación abarca un extenso y complejo periodo, por lo que resulta
fundamental buscar cualquier ocasión para optimizar el tiempo de los investigadores mediante
la reutilización exhaustiva de los metadatos previamente disponibles. De-Castro, P. (2022).
Los sistemas CRIS contribuyen a optimizar la gestión de los investigadores y sus trabajos en
varios aspectos entre los que destacan:
Centralización de Información: Permiten consolidar la información de investigación en una
única plataforma, lo que evita la dispersión de datos en múltiples sistemas o formatos. Esto
facilita el acceso y la gestión de información relevante en un solo lugar.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024280
Ejemplo: Un investigador puede acceder a su historial completo de proyectos, publicaciones y
colaboraciones desde una interfaz unificada en el sistema CRIS, eliminando la necesidad de
buscar información en diferentes lugares.
Registro Eficiente de Actividades: Los sistemas CRIS automatizan la recopilación y el registro
de actividades de investigación, como publicaciones, proyectos y conferencias. Esto reduce la
carga administrativa sobre los investigadores y permite un registro más preciso y actualizado.
Ejemplo: Un investigador puede ingresar detalles sobre una nueva publicación directamente
en el sistema CRIS, que luego se enlaza automáticamente con su perfil y otros registros
relacionados.
A continuación, se observa un ejemplo de la visuaización de perfil de investigadores para este
tipo de sistemas:
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024281
Nota. (Princeton University, 2023; captura de pantalla)
Mejora de la Calidad de los Datos: Se establecen estándares y validaciones para la entrada
de datos, lo que mejora la calidad y coherencia de la información almacenada. Esto facilita la
generación de informes precisos y la toma de decisiones basadas en datos fiables.
Ejemplo: Antes de agregar un nuevo proyecto al sistema CRIS, se deben cumplir ciertos
requisitos de formato y contenido, asegurando que la información sea completa y correcta
desde el principio.
Generación Automatizada de Informes: Estos sistemas agilizan el proceso de creación y
entrega de informes a diferentes partes interesadas, como administradores y financistas.
Ejemplo: Con unos pocos clics, un administrador puede generar un informe detallado sobre la
producción científica de un departamento específico durante un período determinado.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024282
Conclusión
A lo largo del análisis de la revisión bibliográfica, los casos de éxito de las implementaciones
de este tipo de sistemas y haber identificado las mejoras en la gestión de investigación,
ha quedado claro que la adopción de estos sistemas conlleva un impacto significativo en
la eficiencia de la administración de la investigación y en la amplificación de la visibilidad
de los trabajos académicos y científicos. Los conceptos de ciencia abierta y repositorios
institucionales constituyen los pilares fundamentales, respaldando la creación de conexiones
más sólidas entre los investigadores y sus hallazgos, así como facilitando la colaboración y
la difusión del conocimiento.
La implementación de un Sistema RIM como parte de la estrategia para consolidar información
en una institución académica ha demostrado ser un vehículo eficaz para la centralización y
organización de metadatos esenciales. A través del estándar CERIF, se tiene una estructura
uniforme de datos que contribuye a la interoperabilidad y agiliza la identificación y recuperación
de información.
Herramientas como DSpace y DSpace-CRIS han desempeñado un papel vital al proporcionar
colaboración con repositorios institucionales robustos que facilitan la gestión, cumplimiento
de estándares y el acceso a investigaciones, fomentando la ciencia abierta y el intercambio
de conocimiento entre la comunidad científica.
Además, la incorporación de identificadores únicos, como ORCID, ha fortalecido de manera
adicional la visibilidad y el seguimiento de los investigadores junto con sus contribuciones. La
colaboración entre los sistemas CRIS y ORCID posibilita el establecimiento de conexiones
precisas entre los autores y sus logros, reduciendo la ambigüedad en la atribución y
garantizando un reconocimiento apropiado.
Todo lo descrito permite resaltar la importancia de la infraestructura tecnológica en la
transformación positiva de la administración de la investigación. Conforme la tecnología sigue
evolucionando y se profundiza en la comprensión de estos sistemas, se abre un camino hacia
una gestión de la investigación aún más eficiente y una mayor difusión del conocimiento
científico.
Los sistemas CRIS simplifican procesos, reducen la carga administrativa y permiten una
gestión más efectiva de la investigación.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024283
Referencias
Arcia, Alejandro & Menéndez Domínguez, Víctor. (2021). Desarrollo de un recomendador de
metadatos para un repositorio utilizando técnicas de extracción de conocimiento. Tecnología
Educativa Revista CONAIC. 8. 45-50. https://www.researchgate.net/publication/358737232
Barton, Mary & Waters, Margaret. (2005). Creating an Institutional Repository: LEADIRS Workbook.
https://www.researchgate.net/publication/37599615_Creating_an_Institutional_Repository_
LEADIRS_Workbook
Beigel, Fernanda. (2021). LOS SISTEMAS CRIS, SU POTENCIALIDAD PARA VISIBILIZAR
DIVERSAS FORMAS DE PRODUCCIÓN E IMPULSAR NUEVAS MODALIDADES DE
EVALUACIÓN. https://www.researchgate.net/publication/359985658
Bryant, Rebecca & Clements, Anna & Feltes, Carol & Groenewegen, David & Huggard, Simon
& Mercer, Holly & Missingham, Roxanne & Oxnam, Maliaca & Rauh, Anne & Wright, John.
(2017). Research Information Management: Defining RIM and the Library’s Role. 10.25333/
C3NK88. https://www.researchgate.net/publication/320624626_Research_Information_
Management_Defining_RIM_and_the_Library%27s_Role
Cossio, Ileana & Dieguez, Ing & Medina, Daylin. (2017). LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES
UNIVERSITARIOS. Evento Patria, Símbolos e Identidad. cict.umcc.cu. https://www.
researchgate.net/publication/321167767
Cruz Cruz, Elso. (2022). ORCID and the digital identity of researchers | ORCID y la identidad
digital de investigadores. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 47. e3232.
https://www.researchgate.net/publication/367453325
De-Castro, P. (2022). Revisitando el panorama CRIS en España. Anuario Think EPI. https://doi.
org/10.3145/thinkepi.2022.e16a36
Díaz del Río Romero, L. (2014). Integración del Sistema de Gestión de la Investigación (CRIS)
con un Repositorio Institucional. El modelo de la Universidad Carlos III de Madrid (Master's
thesis). https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/19464
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024284
Jetten, M., Simons, E., & Rijnders, J. (2019). The role of CRIS’s in the research life cycle. A
case study on implementing a FAIR RDM policy at Radboud University, the Netherlands.
Procedia Computer Science, 146, 156-165. https://doi.org/10.1016/j.procs.2019.01.090.
Nikolić, S., Konjovic, Z., Penca, V., & Surla, D. (2015). A CERIF Compatible CRIS-UNS
Model Extension for Assessment of Conference Papers. ResearchGate. https://www.
researchgate.net/publication/285582828
Paredes Vasco, N. A., Chaparro Martinez, E. I., & Morales Intriago, J. C. (2021). Sistema de
gestión de la investigación de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) Ecuador. Revista
de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6( ), 151-160. https://doi.org/10.33936/
rehuso.v6iEspecial.4474
Princeton University. (2023). Collaborate - Persons [Captura de pantalla]. Recuperado de https://
collaborate.princeton.edu/en/persons/
Riley, J. (2017). METADATA What is metadata, and what is it for?. https://groups.niso.org/
higherlogic/ws/public/download/17446/Understanding%20Metadata.pdf
Rodríguez, A. (2015). Sistemas de Gestión de la Investigación: aproximación a los CRIS
Institucionales. Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/129659
Sosa López, R. N., & García Pérez, S. (2019). Indicadores del sistema de investigación
de la Universidad de San Carlos de Guatemala (2015.a -2018.a ed.). Dirección
General de Investigación. https://portal.digi.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2023/01/
Indicadores2015-2018.pdf
Sosa López, R. N., García Pérez, S., Nave Herrera, F., & Arroyo Catalán, G. (2016). Indicadores
del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (2012.a
-2014.a ed.). Dirección General de Investigación. https://portal.digi.usac.edu.gt/wp-content/
uploads/2023/01/indicadores2012-2014.pdf
Texier, J., De Giusti, M. R., Lira, A. J., Oviedo, N., & Villarreal, G. L. (2013). DSpace como
herramienta para un repositorio de documentos administrativos en la Universidad Nacional
Experimental del Táchira. Revista Interamericana de Bibliotecología, 36(2), 109-124.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179029140003
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024285
Vallejo-Sierra, Ruth & Pirela-Morillo, Johann. (2023). Ciencia Abierta en la perspectiva de la
calidad de la educación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. 14. 91-114. 10.17981/
cultedusoc.14.2.2023.05. https://www.researchgate.net/publication/372848902
4Science. (2023). DSpace-CRIS: Extend Your DSpace. https://www.4science.com/dspace-cris/
Sobre la autora
Samy Eunice Pinto Castañeda
Ingeniera en Ciencias y Sistemas (Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de
Guatemala). Maestría en Administración de Empresas (Universidad Rafael Landivar). Docente
en Centro Universitario de Oriente CUNORI – USAC. Autora del artículo: Optimización de la
Gestión Investigativa: Explorando el Potencial de los Sistemas CRIS en Entornos Académicos.
Coordinadora de la investigación: Diseño de un sistema de investigación actual (CRIS) para
la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Financiamiento de la investigación
Este artículo es parte de la investigación: Diseño de un sistema de investigación actual (CRIS)
para la universidad de San Carlos de Guatemala , la cual fue cofinanciada por el fondo de
investigación de la Dirección General de Investigación Digi/Usac 2023, 4.8.24.4.74
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024286
Derechos de uso
Copyright (c) 2024 Samy Eunice Pinto Castañeda
Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier
propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted
debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable,
pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso
que hace.