Exploración del acceso y uso del internet como recurso
didáctico en la educación superior: un enfoque descriptivo
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024
Artículo Científico
Exploration of internet access and usage as a didactic resource in
higher education: a descriptive approachDelmy Marleny Palma y Palma
Maestría en Docencia Universitaria
Facultad de Humanidades, Escuela de Estudios de Postgrado
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0000-0003-2839-872XResumen
PROBLEMA: Identificar el acceso y uso de Internet en la educación
superior y proponer recomendaciones para mejorar esta área. MÉTODO:
Se llevó a cabo un estudio descriptivo mediante la aplicación de encuestas
a docentes y estudiantes de instituciones de educación superior. La muestra
incluyó a una población diversa de diferentes regiones geográficas y niveles
socioeconómicos. RESULTADOS: Se encontró que el acceso a Internet en la
institución educativa es limitado para algunos estudiantes debido a problemas
de infraestructura, especialmente en áreas rurales. A pesar de esto, tanto
docentes como estudiantes reconocen la importancia del Internet en el proceso
educativo. Sin embargo, se evidencia una brecha entre la preparación de los
docentes y la habilidad tecnológica de los estudiantes. Se destaca la necesidad
de capacitación en TIC tanto para docentes como para estudiantes. Además, se
identificó la importancia de mejorar los recursos tecnológicos disponibles en las
instituciones educativas para promover un uso más efectivo de Internet como
herramienta educativa. CONCLUSIÓN: Mejorar el acceso y uso de Internet
en la educación superior requiere un enfoque integral que aborde aspectos
tecnológicos, pedagógicos y de desarrollo profesional. La implementación de
políticas y programas integrales, así como la colaboración entre instituciones
educativas y otras entidades, son clave para aprovechar plenamente el potencial
transformador de las TIC en el proceso educativo del siglo XXI.
Recibido: 15/01/2024
Aceptado: 16/04/2024
Publicado: 15/05/2024
Referencia del artículo
Palma Palma, D. M. (2024). Exploración del acceso y uso del
internet como recurso didáctico en la educación superior: un enfoque
descriptivo.
Revista Diversidad Científica, 4(1), 115-126.
DOI: https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i1.110
115Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores
y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024116
Palabras clave: internet, recurso didáctico, educación superior,
investigación descriptiva, encuestas, entrevistas
Abstract
PROBLEM: To identify the access and usage of the Internet in higher
education and propose recommendations for improving this area. METHOD:
A descriptive study was conducted through surveys administered to teachers
and students from higher education institutions. The sample included a
diverse population from different geographical regions and socio-economic
levels. RESULTS: It was found that Internet access in educational institutions
is limited for some students due to infrastructure problems, especially in rural
areas. Despite this, both teachers and students acknowledge the importance
of the Internet in the educational process. However, there is evidence of a gap
between teachers’ preparedness and students’ technological skills. The need
for ICT training for both teachers and students is emphasized. Additionally,
the importance of improving the technological resources available in
educational institutions to promote a more effective use of the Internet as
an educational tool was identified. CONCLUSION: Improving access to and
usage of the Internet in higher education requires a comprehensive approach
addressing technological, pedagogical, and professional development
aspects. The implementation of comprehensive policies and programs, as
well as collaboration between educational institutions and other entities, are
key to fully harnessing the transformative potential of ICTs in the educational
process of the 21st century.
Keywords: internet, didactic resource, higher education, descriptive
research, surveys, interviews
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024117
Introducción
Este estudio se enfoca en examinar el acceso y uso del internet como herramienta didáctica
en el contexto de la educación superior, específicamente en la Facultad de Humanidades
sede Jutiapa. Se utilizó un enfoque cuantitativo acompañado de técnicas de investigación
descriptiva para analizar los patrones de acceso y uso de internet por parte de docentes y
estudiantes, así como para evaluar los recursos tecnológicos disponibles en la institución.
En la era moderna, el acceso a la tecnología y, en particular, a Internet, se ha convertido
en una necesidad básica para la sociedad contemporánea. Desde realizar compras en
línea hasta comunicarse con familiares y amigos a través de redes sociales, el uso de los
medios electrónicos es omnipresente en la vida cotidiana. En este contexto, las instituciones
educativas enfrentan el desafío de integrar las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) en sus procesos de enseñanza para preparar a los estudiantes para el siglo XXI.
Sin embargo, la integración efectiva de las TIC en la educación no es simplemente una
cuestión de acceso a la tecnología. Los docentes juegan un papel crucial en la utilización
de estas herramientas en el aula, pero muchos enfrentan desafíos significativos debido a
deficiencias en su formación tecnológica y limitaciones en el acceso a Internet dentro de
los centros educativos. Factores como la calidad del software y los equipos, la capacitación
profesional y el apoyo institucional son determinantes en el uso exitoso de las TIC por parte
de los docentes (Gallardo & Buleje, 2010; Faúndez, et al., 2017 y Hepp, et al., 2017).
El acceso limitado a Internet y la falta de integración efectiva de las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC) en la educación superior representan desafíos significativos para las
instituciones educativas en la era moderna. La deficiencia en la formación tecnológica de los
docentes, así como las limitaciones en la calidad del software y los equipos disponibles en los
centros educativos, son factores determinantes que obstaculizan el uso exitoso de las TIC en el
proceso de enseñanza-aprendizaje (Gallardo & Buleje, 2010 y Faúndez, et al., 2017). Esta falta
de preparación tecnológica puede resultar en una subutilización de las herramientas digitales
disponibles y en una experiencia educativa menos enriquecedora para los estudiantes.
Como consecuencia de estas limitaciones, los docentes pueden experimentar dificultades
para adaptar sus metodologías de enseñanza a entornos virtuales y aprovechar al máximo el
potencial de Internet como recurso didáctico. Esta brecha en las habilidades tecnológicas y
pedagógicas puede afectar negativamente la calidad de la educación impartida y el rendimiento
académico de los estudiantes (Mishra y Koehler, 2006). Además, la falta de acceso a Internet
dentro de los centros educativos, especialmente en áreas rurales o con recursos limitados,
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024118
puede exacerbar la disparidad en el acceso a la educación y profundizar las desigualdades
educativas entre los estudiantes (Cedeño et al., 2020 y Cotonieto-Martínez, et al., 2021).
La necesidad de abordar estas deficiencias y promover una integración efectiva de las TIC
en la educación superior es cada vez más evidente en el contexto actual. La UNESCO
(2017) destaca la importancia de desarrollar competencias en TIC tanto en docentes como
en estudiantes para garantizar una educación de calidad y prepararlos adecuadamente para
los desafíos del siglo XXI. Esto requiere no solo programas de formación y capacitación en
tecnología educativa, sino también inversiones en infraestructura tecnológica y políticas
institucionales que apoyen la integración de las TIC en el currículo educativo (García-Peñalvo,
et al., 2021). En conjunto, abordar estas causas subyacentes y promover un uso efectivo de
Internet como herramienta didáctica son pasos fundamentales para favorecer la calidad y
equidad de la educación superior en la sociedad contemporánea.
A medida que las tecnologías digitales transforman la manera en que se concibe la enseñanza
y el aprendizaje, es imperativo que los docentes adquieran los conocimientos y habilidades
necesarios para aprovechar al máximo estas herramientas. El acceso y el uso de Internet
como recurso didáctico no solo enriquecen los ambientes de aprendizaje, sino que también
ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la metodología de enseñanza y el rendimiento
académico de los estudiantes (Mishra & Koehler, 2006).
En este contexto, esta investigación realizada en la Facultad de Humanidades, sede Jutiapa,
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, identificó cómo los docentes utilizan Internet
en su labor educativa y cómo los estudiantes aprovechan esta herramienta en su proceso de
aprendizaje. A través de encuestas y entrevistas, se busca comprender mejor el impacto del
acceso a Internet en la calidad de la educación impartida en esta institución.
Cabe agregar, además, que la necesidad de integrar el acceso a Internet como recurso didáctico
en la educación superior es evidente, ya que las tecnologías digitales se han convertido
en parte integral del entorno educativo y profesional. Para cumplir con los estándares de
competencias en TIC establecidos por organizaciones como la UNESCO, es fundamental que
tanto docentes como estudiantes desarrollen habilidades para utilizar la tecnología de manera
efectiva y creativa en su proceso de aprendizaje y desarrollo profesional (UNESCO, 2017).
Materiales y métodos
El presente estudio se basó en un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación
no experimental de tipo transversal, con un alcance descriptivo. Este enfoque se empleó
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024119
para analizar el acceso y uso del Internet como recurso didáctico en la docencia superior,
específicamente en la Facultad de Humanidades sede Jutiapa de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Se realizaron encuestas a docentes y estudiantes, así como entrevistas
a autoridades académicas, para recopilar datos sobre el acceso, uso y recursos tecnológicos
disponibles en la institución. La población objeto de estudio estuvo conformada por 14 docentes,
118 estudiantes y 2 autoridades de la carrera de Pedagogía y Administración Educativa. Se
optó por un censo poblacional, es decir, se estudiaron todos los elementos de la población.
Para la recolección de datos, se utilizaron técnicas de encuesta y entrevista estructurada,
aplicadas a través de cuestionarios autoadministrados y conversaciones con las autoridades
respectivamente. La validez de los instrumentos se garantizó mediante la técnica de juicio de
expertos, mientras que la confiabilidad se determinó mediante una prueba piloto. Los datos
recopilados se tabularon y analizaron de manera descriptiva a través de Microsoft Excel,
utilizando procedimientos como la ordenación y tabulación de datos, y el diseño de tablas y
gráficos estadísticos.
Resultados y discusión
Tabla 1Resultados docentes
El 60% de los docentes que imparten clases en la carrera de pedagogía son mujeres, lo
que refleja una tendencia común en carreras humanistas. La mayoría de los docentes (50%)
tienen entre 41 y 60 años, una generación que ha tenido que adaptarse a la tecnología en su
práctica docente. La mayoría de los docentes (62%) utilizan el móvil (62% módem, 38% WiFi)
para acceder a Internet. El 50% utiliza Internet tres veces al mes o más para impartir clases,
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024120
pero esto no es suficiente para su uso como herramienta educativa. Asimismo, señalan que
en las aulas no hay recursos tecnológicos suficientes, por lo que se sugiere la implementación
de proyectos tecnológicos. La mayoría de los docentes (75%) no ha recibido capacitación en
el uso de TIC en la docencia superior. A pesar de esto, el 50% considera tener habilidades
suficientes para manejar las TIC en su labor docente. El 50% de los docentes se siente seguro
en el uso de la tecnología para impartir clases. La mayoría (81%) ha creado material didáctico
digital, principalmente presentaciones en PowerPoint. El 87% considera necesarios cursos
especiales de formación en el uso de las TIC. La mayoría (62%) también cree necesario el
apoyo de recursos para los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tabla 2
Resultados estudiantes
La mitad de los estudiantes (51%) no tiene acceso a Internet en la institución, principalmente
debido a la falta de cobertura y señal. La mayoría accede a Internet a través de su celular
y sus datos (42%). El 56% de los estudiantes aprendió a usar Internet antes de ingresar a
la educación superior. La mayoría (95%) considera que el Internet fortalece su aprendizaje.
La mayoría (81%) consulta varias páginas web antes de seleccionar la información que les
interesa. Sin embargo, muchos estudiantes (34%) tienden a copiar y pegar información sin
realizar un análisis adecuado. El 79% indica que los docentes asignan trabajos que implican
el uso de Internet. La mayoría (73%) de los estudiantes cuenta con equipo de cómputo propio.
Acorde a los resultados obtenidos, se identificaron varias tendencias y necesidades tanto en
docentes como en estudiantes, las cuales requieren atención para optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el entorno digital. En primer lugar, se observa una predominancia
de docentes mujeres, reflejando una tendencia común en carreras humanistas. Este hallazgo
es coherente con investigaciones anteriores que han destacado la mayor presencia femenina
en campos relacionados con la pedagogía y la educación (Betancourt y Rodríguez, 2019;
Lleixà-Arribas, Soler-Prat y Serra, 2020). No obstante, es relevante señalar que la mayoría
de estos docentes se encuentran en el rango de edad de 41 a 60 años, lo que indica una
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024121
generación que ha debido adaptarse a la tecnología en su práctica docente. Este aspecto
subraya la importancia de programas de capacitación en TIC diseñados específicamente para
este grupo demográfico (Jato-Seijas, 2014; Sánchez-Otero, et al., 2019).
Por otro lado, se destaca que la mayoría de los docentes utilizan dispositivos móviles
para acceder a Internet, pero un porcentaje considerable no ha recibido capacitación en
el uso de TIC en la docencia superior. Esta falta de preparación tecnológica puede limitar
el aprovechamiento completo de las herramientas digitales en el proceso educativo. Sin
embargo, es alentador observar que un número significativo de docentes se siente seguro
en el uso de la tecnología para impartir clases, lo que sugiere un potencial para el desarrollo
de habilidades tecnológicas con el apoyo adecuado (Sánchez-Otero, 2019). En cuanto a
los estudiantes, se identifica que una proporción considerable no tiene acceso a Internet en
la institución, principalmente debido a problemas de infraestructura. Esta limitación puede
tener un impacto negativo en su acceso a recursos educativos en línea y su participación en
actividades académicas. A pesar de ello, la mayoría de los estudiantes percibe que Internet
fortalece su aprendizaje, lo cual coincide con investigaciones previas que han resaltado el
valor del acceso a información en línea para el desarrollo académico (García y Tejedor, 2017,
2018; Reyes & Salado-Rodríguez, 2022).
Cabe mencionar, que los resultados encontrados reflejan una situación en la que tanto
docentes como estudiantes reconocen la importancia del Internet en el proceso educativo, pero
también revelan una brecha entre la preparación tecnológica de los docentes y la habilidad
tecnológica de los estudiantes. Esta discrepancia puede haber sido agravada por la pandemia
de COVID-19 y la transición abrupta hacia la educación en línea. En este campo, los estudios
respaldan esta idea al abordar los desafíos y oportunidades surgidos durante la pandemia
en relación con el uso de tecnología en la educación. La investigación de Alonso-García,
et al., (2021) sobre la implementación de tecnologías educativas en la enseñanza superior
durante la pandemia reveló desafíos similares a los encontrados en el estudio mencionado,
como la falta de preparación de los docentes para integrar eficazmente la tecnología en sus
prácticas pedagógicas. Del mismo modo, los estudios de García, (2021); Huamán-Romaní,
et al., (2023); Curelaru, et al, (2022); Tejeda Marroquín, et. al., (2022); García-Peñalvo, et
al., (2021); Cedeño, et al., (2020) ofrecen perspectivas adicionales sobre cómo la pandemia
ha afectado el acceso a la educación en línea y la percepción de los estudiantes y docentes
sobre el aprendizaje virtual.
Dicho esto, los hallazgos sugieren que la pandemia ha intensificó la necesidad de abordar las
brechas tecnológicas y mejorar la capacitación de los docentes en el uso eficiente de las TIC
en la educación superior. Por último, es de resaltar la necesidad de brindar capacitación en
TIC tanto a docentes como a estudiantes, así como de mejorar la infraestructura tecnológica
en las instituciones educativas. Estos resultados coinciden con investigaciones previas
que han señalado la importancia de la preparación tecnológica en el contexto educativo,
especialmente en la enseñanza superior.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024122
Conclusión
El acceso y el uso de Internet en la educación superior son elementos fundamentales para
equipar a los estudiantes con las habilidades necesarias para adaptarse a una sociedad
cada vez más digitalizada. Para asegurar un acceso equitativo a la red, se recomienda
implementar políticas institucionales que garanticen la disponibilidad de conexiones confiables,
especialmente para aquellos estudiantes que provienen de áreas rurales o de bajos recursos
económicos. Además, es esencial desarrollar programas de alfabetización digital adaptados a
las necesidades y niveles de habilidad de los estudiantes, abordando tanto aspectos básicos
como avanzados del uso de Internet. Estas iniciativas no solo mejorarán la experiencia
educativa, sino que también prepararán a los individuos para participar de manera efectiva en
el mundo laboral y social actual.
Por otro lado, la mejora continua de los recursos tecnológicos disponibles es fundamental para
maximizar el potencial educativo de Internet y mantenerse al día con los avances tecnológicos
en constante evolución. Se recomienda realizar evaluaciones periódicas de la infraestructura
tecnológica de la institución para identificar áreas de mejora y asignar recursos adecuados para
su actualización y mantenimiento. Además, establecer alianzas con empresas y organizaciones
puede proporcionar financiamiento y apoyo técnico para la adquisición de equipos y la
implementación de proyectos tecnológicos innovadores. Asimismo, brindar apoyo técnico
continuo garantizará el funcionamiento óptimo de los recursos tecnológicos y proporcionará
asistencia técnica a docentes y estudiantes en caso de problemas o dificultades técnicas.
La brecha entre la preparación de los docentes y la habilidad tecnológica de los estudiantes
es una preocupación significativa que debe abordarse con urgencia. Para cerrar esta brecha,
se recomienda diseñar e implementar programas de capacitación en TIC dirigidos a docentes
de todas las edades y niveles de experiencia, que aborden desde conceptos básicos hasta
herramientas y metodologías avanzadas de enseñanza en línea. Integrar la formación en TIC
en el currículo académico de manera transversal también es crucial para que los estudiantes
adquieran habilidades digitales desde el inicio de su educación superior. Además, promover
el intercambio de buenas prácticas y experiencias entre docentes y estudiantes fomentará un
ambiente colaborativo de aprendizaje y desarrollo profesional en el uso de tecnología educativa.
Dicho sea de paso, mejorar el acceso y uso de Internet en la educación superior requiere un
enfoque integrativo e interdisciplinar que aborde aspectos tecnológicos, pedagógicos y de
desarrollo profesional. Solo mediante la implementación de políticas y programas integrales
será posible aprovechar plenamente el potencial transformador de las TIC en el proceso
educativo del siglo XXI.
Los resultados destacan la importancia del Internet en el proceso educativo, así como la
existencia de una brecha tecnológica entre docentes y estudiantes. La pandemia de
COVID-19 ha exacerbado esta discrepancia, evidenciando la necesidad urgente de abordar
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024123
las deficiencias en la preparación tecnológica de los docentes. Los estudios previos respaldan
estos hallazgos al señalar los desafíos surgidos durante la pandemia en relación con el uso
de la tecnología en la educación. En este sentido, es imperativo proporcionar capacitación
en TIC tanto a docentes como a estudiantes y mejorar la infraestructura tecnológica en
las instituciones educativas. Estas medidas son fundamentales para cerrar las brechas
tecnológicas y garantizar una educación de calidad en el contexto actual como lo expresa
(Villela Cervantes, 2023) especialmente en la enseñanza superior.
Referencias
Alonso-García, S., Romero-Rodríguez, J. M., Marín-Marín, J. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2021).
Tecnología educativa para la agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ante la pandemia. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(2). https://www.redalyc.org/jou
rnal/5771/577168155001/577168155001.pdf
Betancourt, A. P., & Rodríguez, M. Z. B. (2019). El enfoque de género desde la formación
docente y su relación con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Revista Boletín Redipe,
8(3), 200-208. http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/713
Cedeño, N. V., Matute, A. L. C., Pincay, R. R., Hidalgo, M. M. P., & Hernández, M. G. C. (2020).
Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia
de Covid-19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1201-1220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8638160
Cotonieto-Martínez, E., Martínez-García, R., & Rodríguez-Terán, R. (2021). Reflexiones sobre la
educación en tiempos de COVID-19: retos y perspectivas. Revista saberes educativos, (6),
116-127. https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/60712
Curelaru, M., Curelaru, V., & Cristea, M. (2022, July 4). Students’ Perceptions of Online Learning
during COVID-19 Pandemic: A Qualitative Approach. Sustainability. Advance online
publication. https://www.mdpi.com/1710362
Faúndez, C. A., Bravo, A. A., Ramírez, G. P., & Astudillo, H. F. (2017). Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Conceptos de Termodinámica
como Herramienta para Futuros Docentes. Formación universitaria, 10(4), 43-54. https://
www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062017000400005&script=sci_arttext&tlng=en
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024124
Gallardo, M., & Buleje, V. (2010). Importancia de las TIC en la en la educación básica regular,
14(25), 1-10. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4776
García, Á. P. (2021). La enseñanza online post pandemia: nuevos retos. Holos, 2, 1-13. https://
www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/12082
García, A. y Tejedor, F. (2018). Valoración del trabajo colaborativo en los procesos de enseñanza-
aprendizaje en entornos escolares con alto nivel TIC. ESE-Estudios sobre educación.
34(2), 155-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=185963
García, A., & Tejedor, F. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus
estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Revista de Investigación en
Tecnología Educativa, 20(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.19035
García-Peñalvo, F. J., García-Holgado, A., Vázquez-Ingelmo, A., & Sánchez-Prieto, J. C. (2021).
Planificación, comunicación y metodologías activas: Evaluación online de la asignatura
ingeniería de software durante la crisis del COVID-19. RIED-Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 24(2), 41–66. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.27689
Hepp, P., Pérez, M., Aravena, F., & Zoro, B. (2017). Desafíos para la integración de las TIC en
las escuelas: Implicaciones para el liderazgo educativo. Informe Técnico, 2, 2017. https://
link.curriculumnacional.cl/https:/www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/09/IT-
02-2017.pdf
Huamán-Romaní, Y.-L., Coronel-Chugden, J.-W., Flores-Castillo, M.-M., y Gutiérrez-Gómez, E.
(2023). Perspectiva de la calidad de servicio en la enseñanza e-learning en estudiantes
universitarios en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX( 7), 210-225. https://
produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/40459
Jato-Seijas, E.; Muñoz Cadavid, M.A.; García Antelo, B. (2014). Las necesidades formativas
del profesorado universitario: un análisis desde el programa de formación docente de la
Universidad de Santiago de Compostela.REDU - Revista de Docencia Universitaria, 12
(4), 203-229. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4907963.pdf
Lleixà Arribas, T., Soler i Prat, S., & Serra, P. (2020). Perspectiva de género en la formación de
maestras y maestros de Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación, 37, 634-642. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/161627
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024125
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework
for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. DOI: https://doi.
org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO.
(2017). Marco de competencia de la UNESCO para los docentes en el uso de las TIC.
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000257444
Reyes, C. E. G., & Salado Rodríguez, L. I. (2022). Representaciones de docentes universitarios
sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en sus prácticas
educativas. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e1192. https://doi.
org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1192
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Palma, H. H. (2019). Estrategias
Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-
286. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000300277&script=sci_arttext
Tejeda Marroquín, A. E., Macz Caal, I., Díaz Vásquez , R. C. y Villela Cervantes, C. E. (2022).
El constructivismo en la era digital. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(2),
210–220. https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.103
Villela Cervantes, C. E. M. (2023). El nivel de desarrollo de competencias de pensamiento
complejo en estudiantes del Doctorado. Revista Multidisciplinaria de Investigación - REMI,
2(1), 95–106. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/2750
Agradecimientos
Agradezco a Dra. Epifania Leticia Urizar Urizar y a la Dra. Maribel Alejandrina Valenzuela
Guzmán quienes me brindaron asesoría y revisión de mi trabajo de inestigación.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024126
Sobre la autora
Delmy Marleny Palma y Palma
Profesional con estudios de Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad de San
Carlos, con Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Rafael Landivar,
Licenciatura en Educación Primaria Intercultural con Énfasis Bilingüe de la Escuela de
Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y estudiante del Doctorado en Investigación en Educación del Centro Universitario
de Oriente CUNORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha laborado más de
12 años como Docente Universitario y 20 años de Profesor Director Titulado del Magisterio
Nacional de Guatemala.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios
Declaración de intereses
Declaro no tener ningún conflicto de intereses, que pueda influir en los resultados obtenidos
o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derechos de uso
Copyright (c) 2024 Lorena Araceli Romero Payes
Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier
propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe
reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e
indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de
forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.