Migraciones transfronterizas de Honduras y El Salvador
hacia el departamento de Chiquimula, Guatemala
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024
Artículo Científico
Cross-border migrations from Honduras and El Salvador to the
department of Chiquimula, GuatemalaLorena Araceli Romero Payes
Doctorado en Desarrollo Territorial y ProblemasTransfronterizos
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
http://orcid.org/0009-0007-1639-2634Resumen
PROBLEMA: La migración se produce cuando personas se trasladan desde
su lugar de origen hacia otro destino con la intención de establecerse. En
el caso del contexto del Triángulo Norte Centroamericano esto ocurre en
un escenario multicausal. OBJETIVO: Identificar las causas y los efectos
de las migraciones de Honduras y El Salvador hacia el departamento de
Chiquimula. MÉTODOS: Se empleó un enfoque cualitativo con técnicas como
la observación participante y entrevistas a una muestra de 16 hondureños
y 25 salvadoreños. RESULTADOS: Los hondureños son personas, en
su mayoría hombres, entre 31 y 50 años de edad, han alcanzado el nivel
académico básico, provienen del occidente de su país y han emigrado solos;
en el caso de los salvadoreños, están compuestos por un grupo casi igual de
hombres y mujeres, entre 31 y 50 años, que han completado la educación
primaria, provienen del occidente de El Salvador y que han emigrado solos.
CONCLUSIÓN: Las migraciones hacia el departamento de Chiquimula,
Guatemala, son motivadas principalmente por la falta de empleo en Honduras
y la escasez de oportunidades en El Salvador, abarcando aspectos laborales,
educativos y comerciales. Los migrantes buscan mejorar sus condiciones
de vida, con efectos sociales que incluyen la oportunidad de sustentar a las
familias y el acceso a mejores condiciones de vida.
Recibido: 15/01/2024
Aceptado: 16/04/2024
Publicado: 15/05/2024
Referencia del artículo
Lorena Araceli, R. P. (2024). Migraciones transfronterizas de
Honduras y El Salvador hacia el departamento de Chiquimula,
Guatemala.
Revista Diversidad Científica, 4(1), 103-113.
DOI: https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i1.109
103Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores
y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024104
Palabras clave: migraciones, transfronterizas, Honduras, El Salvador,
Chiquimula, Guatemala
Abstract
PROBLEM: Migration occurs when people move from their place of
origin to another destination with the intention of settling. In the case of
the context of the Central American Northern Triangle this occurs in a
multi-causal scenario. OBJECTIVE: Identify the causes and effects of
migration from Honduras and El Salvador to the department of Chiquimula.
METHODS: A qualitative approach was used with techniques such as
participant observation and interviews with a sample of 16 Hondurans
and 25 Salvadorans. RESULTS: Hondurans are people, mostly male,
between 31 and 50 years of age, have reached the basic academic level,
come from the west of their country and have emigrated alone; In the case
of Salvadorans, they are made up of an almost equal group of men and
women, between 31 and 50 years of age, who have completed primary
education, come from western El Salvador and who have emigrated alone.
CONCLUSION: Migrations to the department of Chiquimula, Guatemala,
are motivated mainly by the lack of employment in Honduras and the
scarcity of opportunities in El Salvador, covering labor, educational and
commercial aspects. Migrants seek to improve their living conditions, with
social effects that include the opportunity to support families and access
to better living conditions.
Keywords: migrations, cross-border, Honduras, El Salvador, Chiquimula,
Guatemala
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024105
Introducción
La migración ocurre cuando individuos se desplazan desde su lugar de origen hacia
otro destino con el propósito de establecerse, ya sea por razones laborales, educativas
u otros motivos. En el contexto de la migración desde Honduras y El Salvador hacia el
departamento de Chiquimula, Guatemala, en el Triángulo Norte de Centroamérica, se
plantea un problema multifacético. Por un lado, las causas subyacentes que impulsan
este flujo migratorio, como las condiciones económicas precarias, la inseguridad y la
falta de oportunidades en los países de origen, generan una problemática estructural
que afecta la estabilidad social y económica en estas naciones. Por otro lado, el impacto
en el destino, Chiquimula, Guatemala, implica desafíos asociados con la integración de
nuevos residentes, la presión sobre los recursos locales y la necesidad de adaptarse.
Las movilizaciones entre los países del norte de Centroamérica tienen un volumen
absoluto reducido, aunque evidencian una interacción migratoria significativa. En el año
2015, se estimaba que 58000 personas nacidas en algún país del norte de Centroamérica
residían en otra nación dentro de la misma región (Canales et al., 2019). La migración
surge debido a la distribución desigual del capital y la fuerza laboral en el espacio. Además,
se sostiene que los trabajadores suelen desplazarse desde áreas con abundante mano
de obra y salarios bajos hacia regiones donde la mano de obra es escasa y los salarios
son elevados (Arango, 2003). Este movimiento se traduce en mayores ingresos para sus
familias y contribuye a mejorar la calidad de vida de estas.
Las migraciones de centroamericanos representan una de las manifestaciones más
destacadas de una dinámica regional completamente nueva (Morales-Gamboa, 2020).
Aunque las protestas no son completamente inéditas, sus acontecimientos más recientes
han tenido un impacto significativo en la reconfiguración de economías y comunidades,
generando nuevas formas de interacción entre estas y con el exterior.
La migración ha sido una parte esencial de la historia de la humanidad y se presenta
como un tema central en el siglo XXI; prácticamente ningún país ni región del mundo
puede eludir estas dinámicas ni mantenerse indiferente a sus consecuencias. El proceso
reciente de globalización ha acelerado significativamente este fenómeno en las últimas
décadas (González Arias & Aikin Araluce, 2017). En la actualidad, más que nunca, se
observa un notable aumento en el número de personas en movimiento en el mundo,
estimándose que alrededor de mil millones de individuos han dejado su lugar de origen
para residir en otro, ya sea dentro o fuera de las fronteras nacionales.
En el contexto expuesto, se planteó desarrollar una investigación con el objetivo de
describir las migraciones de Honduras y El Salvador hacia el departamento de Chiquimula,
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024106
Guatemala en el Triángulo Norte de Centroamérica, estimando las características sociales y
demográficas de un grupo de personas que han migrado, analizando las causas que provocan
las migraciones y determinando los efectos sociales para los hondureños y salvadoreños que
han migrado hacia el departamento de Chiquimula en Guatemala.
Materiales y métodos
La metodología adoptada en este estudio es de naturaleza cualitativa, específicamente de
tipo fenomenológico-hermenéutico. Se empleó un enfoque cualitativo en la investigación,
utilizando técnicas como la observación participante y entrevistas, llevando a cabo visitas de
campo en los municipios de Camotán, Esquipulas y Concepción Las Minas. Los participantes
en este estudio fueron inmigrantes mayores de edad originarios de Honduras o El Salvador,
ubicados en el departamento de Chiquimula, Guatemala, durante los meses de agosto a
octubre del año 2022. La muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico
discrecional que incluyó a 41 personas: 16 hondureños y 25 salvadoreños.
Resultados y discusión
Se identificó que, la mayoría de los hondureños (13) eran del sexo masculino; mientras
que, de la población salvadoreña, se encontró que un poco más de la mitad de migrantes
(13) eran del sexo masculino. Los resultados de los estudios de respaldan la idea de que
tanto hombres como mujeres se ven obligados a migrar debido a diversas circunstancias
(Naranjo Vinueza, 2020). Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar la migración
desde una perspectiva de género y reconocer que tanto hombres como mujeres pueden
enfrentar desafíos y motivaciones similares o diferentes para migrar. La migración es un
fenómeno complejo y multifacético que puede ser impulsado por una combinación de factores
económicos, sociales, políticos y personales.
La necesidad de migrar no se limita a un género específico, sino que ambos géneros se ven
afectados por las mismas condiciones y situaciones que los impulsan a buscar oportunidades
fuera de su lugar de origen. Es importante destacar que las experiencias migratorias pueden
variar según el género, ya que existen diferencias en los roles de género y las expectativas
sociales en diferentes contextos culturales. Las mujeres y los hombres pueden enfrentar
desafíos particulares y tomar decisiones migratorias basadas en sus circunstancias
individuales y contextos familiares. Además, cada individuo tiene sus propias circunstancias y
motivaciones para decidir quedarse en su país de origen. El amor y las relaciones personales
pueden desempeñar un papel importante en las decisiones migratorias.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024107
El análisis de los rangos de edad de los participantes en el estudio reveló ciertas tendencias
en cuanto a la distribución de migrantes hondureños y salvadoreños. De acuerdo con los
resultados, se observa que, tanto en Honduras como en El Salvador, la mayor proporción de
migrantes se encuentra en el grupo etario de 31 a 50 años. En el caso de los hondureños, se
encontró que 4 de ellos tienen entre 18 y 30 años, 11 están en el rango de 31 a 50 años, y solo
1 es mayor de 50 años. Por otro lado, entre los salvadoreños, se identificó que 8 tienen entre
18 y 30 años, 11 se encuentran en el rango de 31 a 50 años, y 6 son mayores de 50 años.
Estos resultados sugieren que la migración de ambos países se concentra principalmente en
personas de mediana edad.
Los resultados difieren de los hallazgos de otros estudios que han identificado que la
población más motivada para migrar son los jóvenes (Tinoco Rodríguez, 2021). La migración
es un fenómeno complejo y multifacético, y las motivaciones para migrar pueden variar
ampliamente según la situación individual de cada migrante. Si bien algunos jóvenes pueden
estar motivados por la búsqueda de mejores oportunidades y la exploración de nuevos
horizontes, los migrantes de mediana edad también pueden estar impulsados por factores
como la búsqueda de estabilidad económica, reunificación familiar o escapar de la violencia y
la inseguridad en sus países de origen. El rango de edad que oscila entre los 31 a 50 años es
característico de la fuerza laboral en la mayoría de los trabajos formales e informales.
El análisis del nivel educativo mostró que 6 de los hondureños han alcanzado como último ciclo
el nivel académico de primaria, 8 el nivel básico y 2 tienen estudios universitarios; con relación
a los salvadoreños, 20 estudiaron la primaria, 1 nivel básico, 1 diversificado y 3 universitario.
Estos resultados revelan una diversidad en el nivel educativo de los migrantes hondureños y
salvadoreños en el estudio. Algunos participantes han alcanzado niveles de educación más
altos, como la educación universitaria, mientras que otros tienen niveles educativos más
bajos, como la finalización de la primaria o el nivel básico. Estas diferencias pueden deberse
a una variedad de factores, como oportunidades educativas limitadas, desafíos económicos,
acceso a recursos educativos y prioridades individuales en cuanto a la educación.
En el análisis de la región de origen de los migrantes, se observó que la mayoría de los
participantes proceden de áreas cercanas a la frontera guatemalteca. Específicamente, se
encontró que 14 de los 16 hondureños participantes en el estudio nacieron en el occidente de
su país. De manera similar, se identificó que 18 de los 25 salvadoreños participantes nacieron
en la región occidental de El Salvador. Los hallazgos denotan que la proximidad geográfica
con Guatemala influye en la dinámica migratoria, ya sea por cuestiones de accesibilidad o por
la existencia de rutas migratorias establecidas en esa área.
Parece ser también un hecho que el actual mercado laboral chiquimulteco es un espacio laboral
que permite la inserción laboral diferencial de cada miembro de las unidades domésticas
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024108
salvadoreñas y hondureñas, en función de tres factores principales: la diversificación de
la economía chiquimulteca (poder optar por un trabajo agrícola o en la construcción, o ser
trabajadora doméstica o vendedora ambulante), la permeabilidad de la frontera para su cruce
y la cercanía de los lugares salvadoreños y hondureños de residencia y las localidades de
destino laboral en Chiquimula.
La mayoría de los hondureños (15) y todos los salvadoreños viajaron solos en su proceso
migratorio. En muchas ocasiones solo un miembro de la familia decide emigrar, ya sea el varón
como jefe de hogar o la mujer, dejando atrás a su familia en el lugar de origen (Bonilla Águila
et al., 2018). No obstante, la migración es un componente conjunto en el que la decisión se
basa sobre el acuerdo familiar y no como un hecho aislado del individuo (Albo & Ordaz Díaz,
2011). La evidencia de la presente investigación refleja una dinámica común en la migración
internacional, donde un miembro de la familia toma la decisión de migrar en busca de mejores
oportunidades económicas o para escapar de situaciones adversas en su país de origen.
Esta persona asume el rol de migrante y se aventura en el viaje hacia el país de destino,
dejando a su familia en su lugar de origen.
Se ha establecido que las migraciones en el Triángulo Norte Centroamericano son resultado de
diversas dinámicas socioeconómicas y de seguridad (Bolaños-Guerra & Calderón-Contreras,
2020). A esta cuenta, las causas que han motivado la migración de personas hondureñas y
salvadoreñas hacia Guatemala se relacionan con una serie de factores socioeconómicos y de
seguridad que incluyen la falta de empleo, limitado comercio, acceso limitado a la educación,
el aumento de la delincuencia, la escasez de oportunidades y los problemas familiares.
En particular, se ha señalado que la violencia generada por el crimen organizado y las
pandillas, la desigualdad socioeconómica, la precariedad de los salarios y las limitadas
oportunidades de empleo son factores clave que impulsan a las personas a buscar mejores
condiciones de vida en otros lugares, como Guatemala. La falta de empleo y las limitaciones
en el sector comercial pueden llevar a la falta de oportunidades económicas en el país de
origen es lo que obliga a las personas a buscar alternativas en países vecinos. Además,
el acceso limitado a la educación y la presencia de altos niveles de delincuencia también
pueden afectar la calidad de vida y la seguridad de las personas, lo que puede ser un
incentivo adicional para emigrar.
Los efectos de las migraciones se han manifestado principalmente en el sostenimiento de las
familias, así como en la mejora de las condiciones de vida. Los participantes mencionaron
que la migración les ha permitido proporcionar un sustento económico para sus familias y
acceder a mejores condiciones de vida, incluyendo el acceso a vivienda propia y a educación
en diferentes niveles. En términos de sostenimiento familiar, la migración ha permitido a los
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024109
participantes enviar remesas económicas a sus seres queridos en sus países de origen. Estas
remesas juegan un papel crucial en el apoyo financiero de las familias, ayudando a cubrir
gastos básicos como alimentación, educación y atención médica.
Además, la migración ha permitido a algunos participantes establecer negocios o
emprendimientos en sus lugares de origen, lo que contribuye aún más al sostenimiento
económico de sus familias. En cuanto a las mejoras en las condiciones de vida, los participantes
destacaron el acceso a vivienda propia como uno de los efectos positivos de la migración.
Esto les ha brindado una mayor estabilidad y seguridad en su entorno familiar. Además, la
migración ha abierto oportunidades educativas para ellos y sus familias. Los participantes
mencionaron que han podido acceder a diferentes niveles educativos, desde la educación
primaria y básica hasta la educación universitaria. Este acceso a la educación ha ampliado
sus perspectivas laborales y ha mejorado sus oportunidades de movilidad social.
Al respecto, la literatura coincide en que los efectos positivos de las migraciones se perciben
en el mejoramiento de las condiciones económicas de las familias y que las oportunidades
económicas generadas por la migración pueden tener un impacto significativo en la reducción
de la pobreza y en el aumento del bienestar de las familias en los países de origen. Los hallazgos
de esta investigación no concuerdan con los planteamientos realizados en otras publicaciones
con relación a la vinculación entre la migración y la inseguridad alimentaria producida por la
degradación ambiental (Bolaños-Guerra & Calderón-Contreras, 2020). Esto a raíz de que, en
este estudio, los participantes no mencionaron de manera explícita que la degradación ambiental
o la inseguridad alimentaria fueran las principales causas de su migración.
Si bien es cierto que estos factores pueden desempeñar un papel en la migración en general,
los resultados sugieren que las causas principales de la migración están más relacionadas
con la falta de empleo, limitado comercio, acceso a la educación, delincuencia, falta de
oportunidades y problemas familiares.
Se ha identificado que los efectos positivos de las migraciones se recuentan en la mejora
en las condiciones económicas del núcleo familiar (Bonilla Águila et al., 2018). En lo que
respecta a los efectos de las migraciones, en esta investigación, se encontró que han sido,
principalmente, en el sostenimiento de la familia, mejores condiciones de vida, como acceso a
vivienda propia y a educación, tanto de nivel primario, básico y diversificado como universitario.
El fenómeno migratorio conlleva una serie de signos emergentes que reflejan su impacto en
diferentes aspectos de la sociedad. Uno de estos signos es el desarrollo de la agricultura, ya
que la migración puede impulsar cambios en los sistemas agrícolas, como la introducción de
nuevas técnicas de cultivo o la diversificación de los productos agrícolas (Morales-Gamboa,
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024110
2003). Esto puede estar relacionado con la búsqueda de mejores oportunidades económicas
por parte de los migrantes, así como con la necesidad de abastecer de alimentos a las
comunidades receptoras.
De la misma manera, la urbanización es otro signo asociado al fenómeno migratorio. A
medida que las personas se desplazan hacia áreas urbanas en busca de empleo y mejores
condiciones de vida, se produce un crecimiento demográfico en las ciudades y un aumento
en la demanda de servicios y vivienda. Esto puede tener impactos tanto positivos como
negativos, ya que la migración puede contribuir al desarrollo económico de las ciudades,
pero también puede generar desafíos en términos de infraestructura y servicios públicos.
Además, la migración puede llevar a la transferencia de conocimientos y habilidades entre
los migrantes y las comunidades receptoras, lo que puede estimular el desarrollo económico
y tecnológico.
En contraste, otro aspecto es el intercambio de actores que se produce con las migraciones
(Carrión, 2011). Esto se refiere a la interacción y mezcla de personas de diferentes culturas,
tradiciones y experiencias de vida. A esta cuenta, la migración promueve la diversidad cultural
y genera nuevas dinámicas sociales y económicas en las comunidades receptoras. A través
de estos intercambios, se crean oportunidades de aprendizaje y enriquecimiento mutuo.
No obstante, la disponibilidad de estadísticas actualizadas sobre la dinámica del fenómeno
migratorio puede ser limitada. La recopilación de datos precisos y actualizados sobre la
migración puede ser un desafío, especialmente en contextos donde la migración puede ocurrir
de manera irregular o no registrada oficialmente.
Conclusión
La muestra presenta características sociales y demográficas distintivas. En el caso de los
hondureños son mayoritariamente hombres de entre 31 y 50 años, con nivel académico
básico, originarios del occidente de Honduras y que han emigrado de manera individual.
Por otro lado, los salvadoreños conforman un grupo casi equitativo de hombres y mujeres,
también entre los 31 y 50 años, con estudios primarios, provenientes del occidente de El
Salvador y que han emigrado solos. En cuanto a las causas de estas migraciones hacia
Chiquimula, se observa que, para los hondureños, la falta de empleo en su país es el motivo
principal, mientras que, para los salvadoreños, las oportunidades limitadas abarcan tanto
aspectos laborales como educativos y comerciales. La migración ofrece la oportunidad de
acceder a condiciones de vida mejoradas.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024111
Referencias
Albo, A. & Ordaz Díaz, J. L. (2011). Los determinantes de la migración y factores de la expulsión
de la migración mexicana hacia el exterior, evidencia municipal. BBVA Research, 11(4),
1-17. https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/mult/WP_1104_Mexico_tcm346-
246699.pdf
Arango, J. (2003). Migración y Desarrollo. La explicación teórica de las migraciones: luz y
sombra. Migración y Desarrollo, 1(1), 1-31. https://www.redalyc.org/pdf/660/66000102.pdf
Bolaños-Guerra, B. & Calderón-Contreras. R. (2021). Desafíos de resiliencia para disminuir la
migración inducida por causas ambientales desde Centroamérica. Revista de Estudios
Sociales, 76(1), 7-23. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/res76.2021.02
Bonilla Águila, A., Cideos Núnez, F. & Quintanilla Menjivar, M. (2018). Efectos psicosociales
que produce la migración de la pareja masculina en las mujeres que se quedan en el país
de origen. Estudios Centroamericanos, 73(753), 167-196. https://doi.org/10.51378/eca.
v73i753.3183
Canales, A. I., Fuentes Knight, J. A. & De León Escribano, C. R. (2019). Desarrollo y
migración desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe/ Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/
S1000454_es.pdf
Carrión M, F. (2011). En el límite de la vida: la violencia fronteriza. En J. Espín M. (Ed.),
Relaciones fronterizas: encuentros y conflictos (77-117). Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52270.pdf
González Arias, A. & Aikin Araluce, O. (2017). Procesos migratorios en el occidente de México.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. http://www.catedrajorgedurand.
udg.mx/sites/default/files/procesosmigratorios.pdf
Morales-Gamboa, A. (2003). Globalización y migraciones transfronterizas en Centroamérica. LiminaR,
1(1), 45-68. https://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v1n1/2007-8900-liminar-1-01-45.pdf
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024112
Morales-Gamboa, A. (2020). El círculo de la fragilidad: migración de sobrevivencia en
Centroamérica. Migración y Desarrollo, 18(35), 41-70. https://www.redalyc.org/jou
rnal/660/66066759003/66066759003.pdf
Naranjo Vinueza, M. A. (2020). Vulnerabilidad climática como un factor determinante de la
migración climática de las mujeres rurales de la comunidad de San Vicente - El Salvador.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/
bitstream/10469/16804/2/TFLACSO-2020MANV.pdf
Tinoco Rodríguez, E. A. (2021). Análisis del efecto de la migración voluntaria de los campesinos
del municipio de Villeta Cundinamarca, sobre la calidad de vida de la población rural y la
producción agropecuaria [Tesis de maestría, Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias
Humanas]. Repositorio digital de la Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/
server/api/core/bitstreams/1ae85ab1-14f1-4802-bf6d-e93e46f254e6/content
Sobre la autora
Lorena Araceli Romero Payes
Es profesora del Centro Universitario de Oriente en la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Maestra en Administrador de Tierras para el Desarrollo Sostenibles de la Facultad
de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, doctorante en Desarrollo
Territorial y problemas Transfronterizos de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la
Universidad Autónoma de Chiapas.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024113
Derechos de uso
Copyright (c) 2024 Lorena Araceli Romero Payes
Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier
propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted
debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable,
pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso
que hace.