Innovación pedagógica en Colombia: abordaje humanista
por competencias para la formación integral
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024
Artículo Científico
Pedagogical innovation in Colombia: Humanistic approach by
competencies for integral trainingJuan Carlos Mendoza Mendoza
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-4177-2184
Jorge Eliecer Carrascal Angarita
[email protected]
https://orcid.org/0009-0003-3062-8587
Diego Alexander Gómez Tuberquia
[email protected]
https://orcid.org/0009-0005-2488-0908
Sulieth Silva Fiesco
[email protected]
https://orcid.org/0009-0005-7527-1280
Johany Salinas Rojas
[email protected]
https://orcid.org/0009-0002-0590-4917
José Alonso Andrade Salazar
[email protected]
https://orcid.org/0000-0001-7916-7409Recibido: 15/01/2024
Aceptado: 16/04/2024
Publicado: 15/05/2024
Referencia del artículo
Mendoza Mendoza, J. C., Carrascal Angarita, J. E., Gómez
Tuberquia, D. A., Fiesco, S. S., Salinas Rojas, J., Andrade Salazar, J.
A. (2024). Innovación pedagógica en Colombia: abordaje humanista
por competencias para la formación integral.
Revista Diversidad
Científica, 4(1), 39-54.
DOI: https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i1.105
39Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores
y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
Filiación institucional de los autores
Universidad de los autores Corporación Universitaria Minuto de
Dios UNIMINUTO, Colombia.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202440
Resumen
PROBLEMA: La educación actual enfrenta el desafío de adaptar las
metodologías de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de
los estudiantes y prepararlos para un futuro digitalizado. OBJETIVO: Explorar
y analizar el impacto de la personalización del aprendizaje y la integración de
tecnologías educativas en la mejora de la enseñanza y el desarrollo integral
de los estudiantes. MÉTODO: Se llevó a cabo una investigación cualitativa
de corte fenomenológico que conllevó la revisión bibliográfica y análisis
de estudios recientes sobre metodologías de enseñanza personalizadas,
tecnologías educativas y enfoques curriculares humanistas. También
se recopilaron opiniones de docentes sobre la implementación de estas
estrategias en el aula. RESULTADOS: La personalización del aprendizaje
mediante tecnologías educativas, como plataformas en línea y aplicaciones
móviles, facilita la adaptación del contenido a las necesidades individuales
de los estudiantes y mejora el seguimiento de su progreso. La formación
continua de los docentes es crucial para la implementación efectiva de estas
tecnologías. Además, un enfoque curricular humanista que valore tanto las
habilidades cognitivas como las socioemocionales promueve un desarrollo
integral y prepara a los estudiantes para los desafíos futuros. CONCLUSIÓN:
La integración de tecnologías educativas y un enfoque curricular humanista
son esenciales para mejorar la enseñanza y el desarrollo integral de los
estudiantes, preparando a los alumnos para un mundo en constante cambio.
Palabras clave: Aprendizaje; Desarrollo integral; Educación; Formación
docente; Tecnologías educativas; Currículo humanista.
Abstract
PROBLEM: Current education faces the challenge of adapting teaching
methodologies to meet the individual needs of students and preparing them
for a digitized future. OBJECTIVE: To explore and analyze the impact of the
personalization of learning and the integration of educational technologies
on the improvement of teaching and the integral development of students.
METHOD: A qualitative phenomenological research was carried out
that involved the bibliographic review and analysis of recent studies on
personalized teaching methodologies, educational technologies and
humanistic curricular approaches. Teachers’ opinions were also collected
about the implementation of these strategies in the classroom. RESULTS:
The personalization of learning through educational technologies, such
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202441
Keywords: Learning; Integral development; Education; Teacher training;
Educational technologies; Humanist curriculum,
Introducción
La educación contemporánea se enfrenta a desafíos complejos, demandando una formación
integral y también humanista que capacite a los estudiantes para afrontar los retos de la
sociedad actual. En este contexto, el enfoque curricular humanista por competencias ha
emergido como una alternativa pedagógica relevante, priorizando el desarrollo de habilidades,
conocimientos y actitudes que permitan a los estudiantes desenvolverse eficazmente en
situaciones reales.
Numerosas investigaciones en lo internacional y nacional han explorado diversas metodologías
de enseñanza con el objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje y promover una
formación integral. Por ejemplo, Lugo (2022) examinó la literatura latinoamericana sobre
métodos de enseñanza en la educación superior, destacando la escasez de estudios en este
ámbito y proponiendo una nueva tipología de métodos que enfatiza la participación dinámica
del estudiante en su proceso de aprendizaje.
Del mismo modo, Avalos et al. (2021) abordaron la calidad educativa y la necesidad de nuevas
metodologías centradas en el estudiante para fomentar la formación integral. Su análisis
sugiere la flexibilidad curricular como clave para adaptarse a las necesidades cambiantes de las
comunidades educativas, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible para el 2030.
También, Esteves et al. (2020) y Vargas et al. (2022) coinciden en la importancia de
metodologías activas que prioricen la participación del estudiante, el pensamiento crítico y
as online platforms and mobile applications, facilitates the adaptation of
content to the individual needs of students and improves the monitoring
of their progress. The continuous training of teachers is crucial for the
effective implementation of these technologies. In addition, a humanistic
curricular approach that values both cognitive and socio-emotional
skills promotes integral development and prepares students for future
challenges. CONCLUSION: The integration of educational technologies
and a humanistic curricular approach are essential to improve the teaching
and integral development of students, preparing students for a constantly
changing world.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202442
la creatividad. Además, investigaciones como la realizada por la Universidad de Costa Rica
han destacado el potencial de las metodologías activas, como el juego, para promover un
aprendizaje significativo y la formación integral desde edades tempranas (Martí, et al., 2021).
Por otro lado, investigaciones como las llevadas a cabo en la Universidad del Atlántico y la
Universidad Internacional Iberoamericana resaltan la necesidad de integrar las tecnologías de
la información en la educación para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estos estudios subrayan la importancia de la capacitación docente y el acceso a recursos
tecnológicos para promover el uso efectivo de las TIC en el aula (Leiva Pabón, 2021).
En el ámbito de la educación inclusiva, investigaciones como la realizada por la Universidad
Internacional Iberoamericana en Costa Rica ponen de relieve la importancia de adaptar las
prácticas pedagógicas para atender las necesidades individuales de todos los estudiantes,
asegurando así el derecho fundamental a la educación (Fontana, 2021).
En lo nacional, estudios como los realizados por Cuellar (2023) en Neiva y la Corporación
Universitaria Minuto de Dios en Colombia (Hernández & Mendoza, 2018), evidencian
la necesidad de implementar metodologías innovadoras que se adapten a las nuevas
generaciones y promuevan una formación integral. Además, investigaciones como las llevadas
a cabo en la Universidad de Antioquia (Leiva, 2021) y la Universidad de San Buenaventura
(González, 2020) resaltan la importancia de reflexionar sobre las prácticas pedagógicas y
promover el uso de metodologías activas, como el ABP y los proyectos de aula, para potenciar
el desarrollo integral de los estudiantes desde una edad temprana.
Dicho sea de paso, las investigaciones académicas revisadas en este campo sugieren la
urgencia de reestructurar las metodologías de enseñanza para promover una formación
integral que responda a las demandas crecientes de la sociedad contemporánea, priorizando
la participación del estudiante, la flexibilidad curricular, el uso efectivo de las TIC y la atención
a la diversidad en el aula (Leiva, 2021; Vargas, et al. 2022; Patiño & López, 2022). Estos
hallazgos brindan una base sólida para futuras investigaciones y para el diseño de estrategias
pedagógicas que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes en todos los niveles
educativos.
Materiales y métodos
La investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo y un diseño metodológico
fenomenológico, centrado en cómo los docentes experimentan y perciben las metodologías
de enseñanza desde un enfoque curricular humanista para la formación integral. Se emplea la
técnica de la entrevista individual a través de un cuestionario estructurado, diseñado para recoger
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202443
información sobre categorías como metodologías de enseñanza, enfoque curricular humanista,
nivel educativo, estrategias metodológicas, formación integral y mejoras institucionales. Los
participantes firmaron un consentimiento informado antes de la recolección de datos.
Metodología
El estudio investiga las metodologías de enseñanza aplicadas por docentes en cuatro
instituciones educativas de Colombia (Bolívar, Antioquia, Valle del Cauca y Huila), desde la
educación inicial hasta la superior. Se utiliza una entrevista estructurada para recopilar datos
específicos sobre las metodologías empleadas y los procesos de formación integral.
Población y muestra
La investigación abarca docentes de las instituciones Colegio Cooperativo Domingo Savio,
Institución Universitaria Visión de las Américas, Liceo Infantil Alegre Despertar y Rosedal. La
muestra probabilística incluye 31 docentes de áreas como Derecho, Matemáticas, Ciencias
Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Artística, Inglés y atención integral a la
primera infancia.
Categorías
Las categorías de investigación incluyen: fortalecimiento de metodologías de enseñanza,
enfoque curricular humanista, nivel educativo y estrategias metodológicas, formación integral
y mejoras institucionales. Estas guían la recolección de datos y facilitan la revisión de avances
del proyecto.
Instrumentos y técnicas
Los docentes participantes firmaron un consentimiento informado. Se utilizó un cuestionario
de 15 preguntas (13 abiertas y 2 cerradas) para las entrevistas, validado por dos expertos en
educación, quienes hicieron recomendaciones sobre redacción, contenido y pertinencia.
Fases del estudio
El cronograma del estudio incluye las siguientes etapas: identificación y formulación del
problema, desarrollo del marco conceptual, definición de metodología, presentación del
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202444
proyecto a las organizaciones, diseño de instrumentos y técnicas, recolección y análisis de
datos, interpretación de resultados, revisión de Normas APA y redacción del informe final.
Resultados
Los participantes destacan que el fortalecimiento de las metodologías de enseñanza se logra
a través de la personalización del aprendizaje y el uso de tecnología educativa. Señalan
la importancia de la reflexión crítica y la acción participativa de los alumnos, así como la
integración de herramientas didácticas creativas y contextualizadas. Además, reconocen
la necesidad de formación continua y prácticas pedagógicas innovadoras para promover el
desarrollo integral de los estudiantes.
El enfoque curricular humanista es considerado crucial para el fortalecimiento de las
metodologías de enseñanza. Los participantes argumentan que este enfoque prioriza la
formación integral de los estudiantes, promoviendo valores, pensamiento crítico y habilidades
socioemocionales. Destacan la importancia de centrarse en el ser humano, reconociendo su
singularidad y diversidad, y preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la
sociedad actual.
Los docentes indican que las metodologías de enseñanza se fortalecen mediante la
adaptación a las necesidades del aula, el uso de estrategias diagnósticas y la integración
de herramientas pedagógicas. Resaltan la contextualización, el uso de recursos creativos y
tecnológicos, y la planificación basada en competencias específicas. Enfatizan en fomentar la
comunicación, la participación del estudiante y la integración de experiencias prácticas para
lograr un aprendizaje significativo y crítico.
Los participantes refieren emplear diversas metodologías para favorecer el desarrollo integral
de los estudiantes, incluyendo el aprendizaje basado en el pensamiento crítico, el juego, el
trabajo colaborativo y el diseño del pensamiento. Resaltan la metodología de investigación,
acción y participación propuesta por Orlando Fals Borda. Reconocen la necesidad de
adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes y promover su desarrollo cognitivo,
emocional, social y ético.
En adición, los maestros creen que sus metodologías promueven el desarrollo integral, tales
como el aprendizaje activo, basado en proyectos, adaptado a necesidades individuales,
constructivista, colaborativo y con tecnología educativa, abordan aspectos cognitivos,
emocionales, sociales y éticos del aprendizaje. Destacan la importancia de fomentar valores
y habilidades sociales para preparar a los estudiantes para su participación en la sociedad.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202445
Desde un enfoque curricular humanista, señalan que promueven competencias clave
en habilidades interpersonales y sociales, así como en autorreflexión y autoconciencia.
Subrayan la importancia de la comunicación efectiva, la empatía, la resolución de conflictos y
la colaboración, además de la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
Asimismo, consideran las estrategias metodológicas como fundamentales para hacer el
proceso educativo significativo y efectivo. Utilizan herramientas pedagógicas variadas para
alcanzar objetivos educativos y lograr resultados satisfactorios. Las metodologías más
empleadas incluyen el aprendizaje colaborativo, el uso de tecnologías y los juegos de rol, que
fomentan la interacción, el trabajo en equipo y el acceso a recursos educativos innovadores.
En tanto limitaciones de la enseñanza unidireccional, consideran que la transmisión de
información de manera unidireccional es vista como menos efectiva. Esta metodología no
promueve el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad ni la comunicación
efectiva. Los participantes destacan la importancia de metodologías interactivas y centradas
en el estudiante para lograr una formación integral.
Se resalta la importancia del aprendizaje cooperativo y basado en problemas para promover
el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Estas metodologías empoderan a los
estudiantes y fomentan la aplicación del conocimiento en situaciones prácticas. Del mismo
modo, señalan la necesidad de formación en metodologías como el aprendizaje basado
en proyectos, el aprendizaje cooperativo, la gamificación y el aprendizaje basado en el
pensamiento. Valoran estas metodologías por su capacidad para fomentar la participación, el
trabajo en equipo, la resolución de problemas y la creatividad.
Dicho esto, creen que las instituciones promueven el fortalecimiento de las metodologías
de enseñanza a través de la observación y retroalimentación entre docentes, planificación
curricular colaborativa, flexibilización del currículo y proyectos significativos. También
proporcionan herramientas pedagógicas, realizan capacitaciones y ofrecen apoyo continuo.
Ergo, resaltan la importancia de la participación familiar en la formación integral de los
estudiantes, mediante estrategias como escuelas de padres, talleres, charlas y convivencias.
La comunicación abierta y regular con las familias es fundamental para mantenerlas informadas
sobre el progreso académico y el bienestar emocional de los estudiantes.
Señalan que, para una adecuada metodología de enseñanza desde el enfoque curricular
humanista por competencias, los docentes destacan la necesidad de capacitación en manejo
de conflictos y formas de enseñanza, más equipos y personal capacitado, herramientas
tecnológicas y espacios educativos enriquecedores. Finalmente, sugieren mejorar la
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202446
infraestructura física, ofrecer más formación en el modelo pedagógico, realizar más
capacitaciones y aumentar los espacios de formación psicológica y social, así como mejorar
los servicios médicos y de orientación psicológica dentro de las instituciones.
Discusión
El fortalecimiento de las metodologías de enseñanza mediante la personalización del
aprendizaje y el uso de tecnología educativa es una prioridad destacada por los participantes.
Este enfoque permite adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes,
promoviendo así un desarrollo integral. Fernández y Valdivieso (2007) subrayan que el
currículo debe facilitar el desarrollo de competencias para vivir en una sociedad en constante
cambio, lo cual se alinea con la necesidad de personalización y uso de tecnología mencionada
por los docentes.
La relevancia del enfoque curricular humanista es un tema recurrente en los resultados. Este
enfoque promueve la formación integral, valorando el pensamiento crítico y las habilidades
socioemocionales. Jiménez (2008) cita a Palladino (1998), quien propone un currículo centrado
en las necesidades de la persona, enfatizando la importancia de una educación que prepare
a los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales con autonomía y responsabilidad. Este
enfoque es crucial para desarrollar competencias que permitan a los estudiantes adaptarse y
prosperar en una sociedad dinámica.
Los docentes resaltan la importancia de adaptar las metodologías de enseñanza a las necesidades
del aula, utilizando estrategias diagnósticas y herramientas pedagógicas diversas. Esto está en
concordancia con el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb, que Vergara (2023) describe
como un proceso que integra experiencias concretas con la reflexión y la conceptualización
abstracta, fomentando un aprendizaje significativo y crítico. La adaptación y contextualización
de las metodologías son esenciales para lograr un aprendizaje efectivo y relevante.
Las metodologías empleadas por los docentes, como el aprendizaje basado en el pensamiento
crítico, el juego, el trabajo colaborativo y el diseño del pensamiento, reflejan un enfoque
integral del desarrollo estudiantil. La metodología de investigación, acción y participación de
Orlando Fals Borda, mencionada por los participantes, resuena con las ideas de Freire sobre
la pedagogía transformadora y liberadora, que busca generar conciencia crítica y promover la
participación en el proceso educativo (Cayo, 2020).
Las definiciones del concepto de competencia presentadas por Parra Castrillón (2005)
resaltan el “hacer en contexto”, aunque este enfoque tiene limitaciones. Bustamante (2002),
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202447
citado en Parra Castrillón (2005), señala que tal definición puede descuidar la dicotomía entre
individualidad y universalidad, reduciendo la competencia a un carácter técnico y operativo
sin considerar la relación entre conocimiento y uso. Sin embargo, la definición del modelo
socioformativo, que incluye los cuatro pilares del conocimiento de la UNESCO (1996)—saber
ser, saber convivir, saber conocer y saber hacer—ofrece una visión más integral. Tobón (2013)
describe las competencias como actuaciones integrales en un marco ecológico, considerando
dimensiones biológicas, cerebrales, espirituales, lógicas, lingüísticas, culturales, sociales e
históricas, lo que conecta con la vida humana y la relación social.
En cuanto a las competencias del siglo XXI, Mahmud y Wong (2022); Villela Cervantes
(2023) y Tejeda Marroquín, (2022) destacan habilidades como la resolución de problemas,
el pensamiento crítico, la alfabetización digital y la creatividad. Estas competencias son
cruciales para la participación efectiva en la sociedad actual y se alinean con las metodologías
mencionadas por los docentes, que buscan fomentar la participación, el trabajo en equipo y
la creatividad en el aula. Rieckmann (2017) también enfatiza la necesidad de comprender el
mundo actual y desarrollar competencias clave para enfrentar los cambios, promoviendo la
sostenibilidad y la ciudadanía global.
Los desafíos del siglo XXI, como el auge tecnológico y la necesidad de una ciudadanía
global, subrayan la importancia de una educación que prepare a los estudiantes para actuar
de manera sostenible y enfrentar retos globales. La integración de estas competencias en
el currículo es esencial para lograr una formación integral que responda a las demandas
contemporáneas.
Finalmente, los docentes reconocen la necesidad de mejorar la infraestructura educativa y
ofrecer más formación en el modelo pedagógico para asegurar un entorno adecuado para el
aprendizaje. Este enfoque coincide con la propuesta de Maslow (1943) sobre la importancia
de un currículo humanista que fomente la ética, la individualidad y los valores espirituales. La
educación integral debe estar respaldada por una infraestructura adecuada y una formación
continua para docentes, lo cual es fundamental para lograr una enseñanza efectiva y
significativa.
En conclusión, la discusión evidencia que el fortalecimiento de las metodologías de enseñanza
requiere una combinación de personalización, tecnología educativa, y un enfoque curricular
humanista que promueva competencias integrales. Estas estrategias, respaldadas por
investigaciones contemporáneas, son esenciales para preparar a los estudiantes para los
desafíos actuales y fomentar su desarrollo integral en un mundo en constante transformación.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202448
Conclusión
El análisis del fortalecimiento de las metodologías de enseñanza a través de la personalización
del aprendizaje y la integración de tecnología educativa revela varios puntos clave que
destacan la importancia de adaptar la educación a las necesidades individuales de los
estudiantes. Estas adaptaciones no solo facilitan un aprendizaje más efectivo, sino que
también promueven un desarrollo integral que es esencial en una sociedad en constante
cambio. Primero, se observa que la personalización del aprendizaje es crucial para atender las
diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Al adaptar los métodos de
enseñanza a las particularidades de cada estudiante, se pueden superar barreras educativas
y maximizar el potencial de cada individuo. La tecnología educativa juega un papel vital en
esta personalización, ofreciendo herramientas y plataformas que permiten un seguimiento
más detallado y una adaptación más precisa del currículo y las metodologías.
El enfoque curricular humanista emerge como una base sólida para la formación integral,
valorando no solo las habilidades cognitivas, sino también el pensamiento crítico y las
competencias socioemocionales. Este enfoque curricular se centra en las necesidades
de la persona y en su capacidad para enfrentar los desafíos actuales con autonomía y
responsabilidad, lo que es esencial para el desarrollo de competencias que permitan a los
estudiantes prosperar en una sociedad dinámica. Además, se subraya la importancia de
la adaptación y contextualización de las metodologías de enseñanza. Utilizar estrategias
diagnósticas y herramientas pedagógicas diversas permite a los docentes identificar las
necesidades específicas del aula y adaptar su enseñanza en consecuencia. Esto se alinea
con modelos de aprendizaje experiencial que integran la experiencia concreta con la reflexión
y la conceptualización abstracta, fomentando un aprendizaje significativo y crítico.
Las metodologías empleadas por los docentes, tales como el aprendizaje basado en el
pensamiento crítico, el juego, el trabajo colaborativo y el diseño del pensamiento, reflejan un
enfoque integral del desarrollo estudiantil. Estas metodologías no solo promueven el desarrollo
de competencias cognitivas, sino también habilidades sociales y emocionales cruciales para el
desarrollo integral. Asimismo, el concepto de competencia, definido como "hacer en contexto",
aunque útil, presenta ciertas limitaciones. Es esencial considerar las competencias como
actuaciones integrales que abarcan no solo un carácter técnico, sino también dimensiones
biológicas, psicológicas, sociológicas y espirituales. Este enfoque integral permite una formación
más completa y adecuada para enfrentar los retos del siglo XXI.
En este contexto, las competencias del siglo XXI, como la resolución de problemas, el
pensamiento crítico, la alfabetización digital y la creatividad, son vitales. Estas competencias
son esenciales para la participación efectiva en la sociedad actual y se alinean con las
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202449
metodologías mencionadas, que buscan fomentar la participación, el trabajo en equipo y
la creatividad en el aula. La comprensión de estos desafíos y la preparación para ellos es
fundamental para la educación moderna. Además, los desafíos del siglo XXI, como el auge
tecnológico y la necesidad de una ciudadanía global, requieren una educación que prepare
a los estudiantes para actuar de manera sostenible y enfrentar retos globales. La integración
de estas competencias en el currículo es esencial para lograr una formación integral que
responda a las demandas contemporáneas.
Las instituciones educativas deben promover un enfoque curricular humanista que valore
tanto las habilidades cognitivas como las socioemocionales, centrándose en el desarrollo
integral de los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Además, es esencial
enfatizar el pensamiento crítico y la creatividad dentro del currículo, actualizar la infraestructura
educativa, e integrar competencias clave para la sostenibilidad. Adoptar metodologías de
aprendizaje experiencial y programas de aprendizaje socioemocional también contribuirá
significativamente al desarrollo integral de los estudiantes, creando un entorno escolar más
inclusivo y positivo.
Finalmente, se destaca la necesidad de mejorar la infraestructura educativa y ofrecer más
formación en el modelo pedagógico para asegurar un entorno adecuado para el aprendizaje.
Un currículo humanista que fomente la ética, la individualidad y los valores espirituales debe
estar respaldado por una infraestructura adecuada y una formación continua para docentes,
lo cual es fundamental para lograr una enseñanza efectiva y significativa. Es fundamental
integrar más tecnologías educativas en el aula para facilitar la personalización del aprendizaje,
adaptando el contenido a las necesidades individuales de los estudiantes y realizando un
seguimiento eficaz de su progreso. Además de apoyar la enseñanza personalizada, estas
tecnologías preparan a los estudiantes para un futuro digitalizado. Para una implementación
efectiva, es crucial proporcionar formación continua a los docentes, permitiéndoles adquirir las
habilidades necesarias para utilizar estas herramientas de manera óptima, lo que fomentará
una cultura de aprendizaje y adaptación constante.
Referencias
Alija, T. (2020). Transformación de un modelo educativo a través de la formación y las comunidades
docentes de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2),
61-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27468087003
Avalos, C. Arbaiza, N. Ajenjo, P. (2021). Calidad educativa y nuevas metodologías de enseñanza-
aprendizaje: retos, necesidades y oportunidades para una visión disruptiva de la profesión
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202450
docente. Revista Innovaciones Educativas, vol 23 número 35. https://www.scielo.sa.cr/
pdf/rie/v23n35/2215-4132-rie-23-35-117.pdf
Bejakovi´c, P. y Mrnjavac, Ž. (2020). The importance of digital literacy on the labour market.
Employee Relat. 42, 921–932. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/
ER-07-2019-0274/full/html
Carrillo, M. y Benavides, B. (2022). El currículo en el siglo XXI: competencias, identidades
y profesiones. Pedagogía y Saberes, (57), 25–38. https://revistas.upn.edu.co/index.php/
PYS/article/view/13577
Cayo, L. (2020). El humanismo en la pedagogía de Paulo Freire: la vigencia de su obra en la
Educación aún necesaria. Universidad Técnica de Cotopaxi. Ecuador. http://www.saber.
ula.ve/bitstream/handle/123456789/46833/articulo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Zubiría, J., Ramírez, A., Ocampo, K., y Marín, J. (2008). El modelo pedagógico predominante
en Colombia. Instituto Alberto Merani (Tesis de grado). https://piadproyectosformativos.
files.wordpress.com/2012/03/el-modelo-pedagogico-predominante-en-colombia.pdf
Decreto 1411 de 2022. Presidencia de la República (29 de julio de 2022). Por medio del cual
se subroga el Capítulo 2 del Título 3, Parte 3 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 y se
adiciona la Subsección 4 a este Capítulo, con lo cual se reglamenta la prestación del
servicio de educación inicial en Colombia y se dictan otras disposiciones. [Decreto 1411
de 2022]. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/411579:El-
Gobierno-Nacional-reglamenta-la-prestacion-del-servicio-de-educacion-inicial-en-
Colombia-a-traves-del-Decreto-No-1411-de-2022
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Compendio. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000109590_spa
Diaz, M. (2022). El poder del currículo para transformar la educación. Banco Interamericano
de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/El-poder-del-
curriculo-para-transformar-la-educacion-como-los-sistemas-educativos-incorporan-
las-habilidades-del-siglo-XXI-para-preparar-a-los-estudiantes-ante-los-desafios-
actuales.pdf
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202451
Esteves, Z., Chávez, M. y Baque, L. (2020). Métodos efectivos de enseñanza en la educación
superior. Publicaciones, 50 (2), 59 71. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/
article/view/13943/13159
Ferreira, L. Carvalho, R. y Albrecht, E. (2023). metodologías activas de enseñanza aplicadas
a la educación profesional y tecnológica en el área de gestión: el conocimiento previo as
aliado en el proceso de enseñanza. Revista Foco Curitiba (PR), v.16.n.3, e1268, p.01-18.
https://ojs.focopublicacoes.com.br/foco/article/view/1268/944
Flórez E., Martínez L. y Hoyos A. (2022). El currículo por competencias en la educación superior.
Una mirada desde los programas de formación de maestros. Universidad de Córdoba.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1807
Fontana Hernández,A. (2021, June).Acompañamiento resiliente del estudiantado con discapacidad
en la educación superior. IX Congreso Universitario Centroamericano. https://repositorio.
una.ac.cr/bitstream/handle/11056/24912/PONENCIA%20Acompa%C3%B1amiento%20
resiliente%20IX-%20CUS%20ANGELICA%20FONTANA.pdf?sequence=1
González, V. (2020). Exploración de saberes del personal docente del preescolar, acerca de
la importancia de los Proyectos de Aula en la formación integral de los niños y niñas de
preescolar de un Colegio de la ciudad de Armenia. (Doctoral dissertation, Universidad
de San Buenaventura Colombia). https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/
bitstreams/f880be56-c7aa-4caa-8170-6458152c5a6e/content
Guerrero, F. y Mateo, R. (2021). Metodologías de aprendizaje para ejecutivos. Análisis
comparativo del aprendizaje social y del método del caso. Academia y Virtualidad, 14(2),
57-74. https://doi.org/10.18359/ravi.5388
Hernández, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.
edu/?il=6443
Hermitaño B., Ortiz.W., Chirinos, D. y Castañeda, R. (2022). Aplicación de la metodología
EduScrum para el desarrollo de proyectos de innovación en estudiantes universitarios,
Revista de Investigación Apuntes Universitarios 2022: 12(4),346 365 https://
apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/346-365/935
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202452
Irigoin, M. y Vargas, F. (2003). Competencia laboral: Manual de conceptos, métodos y aplicaciones
en el Sector Salud. Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.oitcinterfor.
org/publicaci%C3%B3n/competencia-laboral-manual-conceptos-m%C3%A9todos-
aplicaciones-sector-salud
Jiménez , D., González , J. y Tornel, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su
relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado. Revista de currículum y formación
del profesorado, 24(1), 76–94. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/
view/8173
Jiménez, L. (2008). Enfoque curricular centrado en la persona. Revista Educación, 32(1), 63-76.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44032106.pdf
Leiva, A. (2021). Sentidos atribuidos a las TIC por un grupo de maestros del nivel de
transición. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional
Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23202/1/
LeivaAlicia_2021_SentidosTICMaestros.pdf
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 08 de 1994. No.
41214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de Educación Superior. Diciembre 28
de 1992. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html
Llanga, E. (2019). Metodología del docente y el aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación
y Desarrollo, (febrero). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/docente-aprendizaje.
html
Lugo, D. (2022). Métodos de enseñanza en educación superior. Una revisión de literatura
latinoamericana. Periodo 2010-2020. Revista población y desarrollo, 28 (54): 83 - 92.
http://scielo.iics.una.py/pdf/pdfce/v28n54/2076-054x-pdfce-28-54-83.pdf
Martínez, J., Tobón, S., y López, E. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque socioformativo.
IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 43-63. https://www.scielo.
org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502019000100043#B39
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202453
Tejeda Marroquín, A. E., Macz Caal, I., Díaz Vásquez , R. C. y Villela Cervantes, C. E. (2022).
El constructivismo en la era digital. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(2),
210–220. https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.103
Villela Cervantes, C. E. M. (2023). El nivel de desarrollo de competencias de pensamiento
complejo en estudiantes del Doctorado. Revista Multidisciplinaria de Investigación - REMI,
2(1), 95–106. https://doi.org/10.5281/zenodo.8339337
Sobre los autores
Juan Carlos Mendoza Mendoza
Licenciado en Biología de la Univerdad distrital de Caldas, Bogotá. Especialización en
Gerencia y Proyección Social de la Educación de la Universidad Libre. Maestría en Educación
con Acentuación de Procesos de Enseñanza Aprendizaje en Tecnológico de Monterrey:
Monterrey, Nuevo León, MX. Actualmente adelanta estudios de Doctorado en la Universidad
Benito Juárez García: Puebla City, México.
Jorge Eliecer Carrascal Angarita
Normalista Superior de la Institución Educativa Escuel Normal Superior, Ocaña y Licenciado
en filosofía y educación religiosa egresado de la Universidad Santo Tomás de Aquino.
Actualmente termina estudio de la Mestria en Educación en la Uniserviead Corporación
Minuto de Dios.
Diego Alexander Gómez Tuberquia
Politólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Posteriormente,
se especializó en Gerencia Social en la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto)
y actualmente es aspirante al título de magíster en Educación en la misma institución.
Sulieth Silva Fiesco
Licenciada en educación Básica con énfasis en Matemáticas, de la universidad Santiago de
Cali y actualmente Maestrante en Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202454
Johany Salinas Rojas
Licenciado en educación básica con énfasis en Educación Física, recreación y deporte
de la Universidad de Caldas. Actualmente finaliza estudio de Maestría en Educación en la
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
José Alonso Andrade Salazar
Psicólogo. Magister en Investigación integrativa, PhD en Pensamiento Complejo. Docente de
la Maestría en Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derechos de uso
Copyright (c) 2024 Juan Carlos Mendoza Mendoza; Jorge Eliecer Carrascal An-
garita; Diego Alexander Gómez Tuberquia; Sulieth Silva Fiesco; Johany Salinas
Rojas; José Alonso Andrade Salazar.
Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier
propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted
debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razona-
ble, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el
uso que hace.