Epistemología en la educación: apuestas y desafíos
contemporáneos
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 2024
Artículo Científico
Epistemology in Education: Contemporary Bets and ChallengesJosé Alonso Andrade Salazar
Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO,
Colombia
[email protected]
https://orcid.org/0000-0001-7916-7409Resumen
P
ROBLEMA: Se evidencia una falta de integración efectiva entre la
epistemología y la educación, dificultando el poder visualizar, abordar y
atender los desafíos contemporáneos en la formación docente, en la reforma
curricular y en la mejora del sistema educativo en general; obstaculizando
la promoción de una educación más inclusiva, equitativa y centrada en el
estudiante. OBJETIVO: Explorar la relación entre la epistemología y la
educación, así como identificar las tareas, apuestas y los desafíos que la
epistemología enfrenta en la formación docente y la reforma del currículo.
MÉTODO: Estudio exploratorio-reflexivo, que realizó una revisión de literatura
académica relacionada con la epistemología de la educación, centrándose en
aportes que abordan la relación entre la teoría del conocimiento y la práctica
educativa. RESULTADOS: La epistemología tiene un papel fundamental
en comprender y abordar los problemas educativos actuales, ofreciendo
elementos para reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento y su aplicación
Recibido: 15/01/2024
Aceptado: 16/04/2024
Publicado: 15/05/2024
Referencia del artículo
Andrade Salazar, J. A. y Rivera Pérez, R. (2024). Epistemología en la
educación: apuestas y desafíos contemporáneos.
Revista Diversidad
Científica, 4(1), 1–21.
DOI: https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i1.102
1
Roberto Rivera Pérez
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapot-
zalco; UAM-Azcapotzalco, México
[email protected]
https://orcid.org/0000-0001-6374-8225Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores
y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores
y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 20242
Abstract
PROBLEM: There is a lack of effective integration between epistemology
and education, hindering the ability to visualize, address, and tackle
contemporary challenges in teacher training, curriculum reform, and
overall educational system improvement; thus, impeding the promotion of
a more inclusive, equitable, and student-centered education. OBJECTIVE:
To explore the relationship between epistemology and education, as well
as to identify the tasks, stakes, and challenges that epistemology faces
in teacher training and curriculum reform. METHOD: An exploratory-
reflective study conducted a review of academic literature related to
the epistemology of education, focusing on contributions addressing
the relationship between knowledge theory and educational practice.
RESULTS: Epistemology plays a fundamental role in understanding and
addressing current educational problems, offering elements to reflect
on the nature of knowledge and its application in educational contexts.
Various tasks and challenges for epistemology were identified in teacher
training, curriculum reform, and the promotion of a more equitable and
accessible education for all students. CONCLUSION: Effective integration
of epistemology into education is crucial for addressing contemporary
challenges in the educational field. By understanding the nature of
knowledge and its relationship with educational practice, more effective
strategies and policies can be developed to improve educational quality
and equity.
Keywords: Epistemology, education, teacher training, curriculum reform,
educational challenges, integration
Palabras clave: Epistemología, educación, formación docente, reforma
curricular, desafíos educativos
en contextos educativos. Se identificaron diversas tareas y desafíos para
la epistemología en la formación docente, la reforma del currículo y la
promoción de una educación más equitativa y accesible para todos los
estudiantes. CONCLUSIÓN: La integración efectiva de la epistemología
en la educación es crucial para abordar los desafíos contemporáneos en
el ámbito educativo. Al comprender la naturaleza del conocimiento y su
relación con la práctica educativa, se pueden desarrollar estrategias y
políticas más efectivas para mejorar la calidad y equidad educativa.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 20243
Introducción
La epistemología es una rama de la teoría filosófica que trasciende de la observación
y el análisis de la naturaleza y de la búsqueda de los orígenes de la fundamentación del
conocimiento, pues también se dedica a la validación de los procesos, las técnicas, los
métodos y las maneras de acercarse a las múltiples formas de construcción y mutación de las
creencias y los saberes en conocimientos humanos. El término "epistemología" procede de
las palabras griegas "episteme" y "logos".
La epistemología no sólo se centra en el conocimiento en sí (en esencia o fundamento), sino
que también examina cómo es que se organiza, se transmite y se aplica el conocimiento
en distintos contextos sociales; los cuales se contextualizan, influyen y son afectados por
redes de intencionalidades humanas, expresiones propias de la agencia de los sujetos,
intencionalidades –ocultas o visibles- en el campo de la economía política, aspectos
psicológicos y expresiones del control del poder desde las instituciones; y que en conjunto,
siempre se supeditan a los procesos históricos de larga duración; cuyos efecto, expresiones
y demás consecuencias, solamente serán visibles en revisiones diacrónicas y sincrónicas de
fenómenos y prácticas educativas, propias del desarrollo del conocimiento y de su transmisión,
como lo sugieren Andrade y Rivera (2019), De Pomposo (2015), Feyerabend (1986), Koyré
(1980), Rivera y Andrade (2019), quienes a su vez, recuperan y explican la interrelación no-
lineal de otros elementos y actores que están inscritos en el fenómeno de las revoluciones
epistémicas kuhnianas.
Según Ferrater-Mora (2001) estos elementos evidencian que la epistemología se enfoca en
el estudio de la ciencia y el conocimiento, y cómo estos se expresan y se construyen a través
del lenguaje riguroso y adecuado. Además, se hace hincapié en que todos los seres humanos
poseen la capacidad de comprender y adquirir conocimiento, ya sea de manera natural o a
través de la formación académica y el ejercicio intelectual científico, y es esta capacidad la
que impulsa las investigaciones y contribuye al avance del conocimiento humano. En lo que
respecta a las denominaciones de esta disciplina, se evidencia una variedad de términos
utilizados a lo largo de la historia, desde "Filosofía de la ciencia" hasta "Meta-ciencia" o
"Epistemología". Sin embargo, la denominación más extendida y aceptada en la actualidad
es precisamente Epistemología, que se ha consolidado como un presupuesto fundamental
en los estudios de las facultades de filosofía a nivel nacional e internacional, así como en las
escuelas de postgrado (Andrade, 2020, 2021).
Hay que mencionar además, que el término "Filosofía de la ciencia" fue utilizado por primera
vez por el filósofo francés Jules Lachelier (1873) en su obra La philosophie de la science.
Por otro lado, el término "Meta-ciencia" fue acuñado por el filósofo alemán Rudolf Carnap
(1934) en su libro The Logical Syntax of Language. Respecto al término "Epistemología",
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 20244
su origen se remonta a la obra del filósofo escocés James Frederick Ferrier (1854) en su
libro Institutes of Metaphysic: The Theory of Knowing and Being, donde utilizó el término
"epistemology" para referirse a la teoría del conocimiento. La epistemología, al recuperar
las raíces del conocimiento y su legitimidad, pero sin perder de vista la relación cíclica que
caracterizan a los procesos de las confrontaciones paradigmáticas; el contexto posibilita
una revisión continúa y profunda de sus propias bases teórico-reflexivas, la revisión de sus
procedimientos y la constante observación de saberes que aspiren a volverse conocimiento.
En este campo de estudio no solo se examina la diversidad de las fuentes, las formas, las
relaciones y las condiciones de producción del conocimiento, y tras reconocer la existencia, más
no fundamentarse o centrarse en posturas radicales de la filosofía de la ciencia, como lo son
las corrientes del dogmatismo, el subjetivismo, el relativismo, el objetivismo y el pragmatismo;
esa “flexibilidad” permite accede, recolectar y colocar a escrutinio y posible validación una
serie de información y demás datos que se derivan de la experiencia sensorial, la intuición, el
razonamiento lógico y el pensamiento imaginativo, integrando a la vez la cuestión de ¿Cómo
estas diversas fuentes de información interactúan, se interrelacionan y se complementan
entre, a través y más allá de sí?, aportando con ello una visión integrativa y crítica del cómo
se construye el conocimiento humano.
Por ende, la epistemología tiene implicaciones prácticas y significativas en diversos campos,
tales como el desarrollo educativo, la formación profesional docente y obviamente en
contextos del desempeño investigativo y científico, entre otros. Por ejemplo, en el rubro de la
educación, guía el diseño de programas de estudio y la creación de los currículos, fomenta
los enfoques críticos y reflexivos en la enseñanza, e informa la selección de métodos de
enseñanza activos. En lo que refiere a la formación profesional docente, contribuye a mejorar
la comprensión de las teorías, modelos, estrategias, mediaciones del aprendizaje, ayuda
a diseñar experiencias de aprendizaje eficientes, actualizadas y contextualizadas y facilita
una evaluación crítica de materiales educativos. Finalmente, Rivera (2021) señala que en el
campo de la investigación científica, influye en la formulación de nuevos sesgos cognitivos y
metodológicos, pero también en la identificación y la recuperación de metodologías y otras
propuestas teóricas que se puedan importar y exportar entre y a través de las disciplinas
sobre la base de oportunos ejercicios de análisis de contenidos, como lo sugiere.
Dicho sea de paso, la epistemología igualmente profundiza en las limitaciones del conocimiento,
además de cuestionarse hasta qué punto éste puede considerarse fiable, cierto (o correcto),
susceptible de mejora, erróneo y falso; incluso se ha demostrado y documentado que el
conocimiento científicamente aceptado y enseñado en las escuelas de educación básica y en
las universidades, puede ser susceptible de errores y falsedades a razón de la hegemonía
de tradición científica por el culto a la personalidad, por la acumulación de reflexiones, papers
y tesis centradas y supeditadas a propuestas erróneas, así como otros intereses vinculados
a la trayectoria profesional y científica de actores concretos, como lo han demostrado los
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 20245
trabajos de diversos pensadores e investigadores (Althusser, 2022; Darth-Craig, 1962;
Hawking, 2015; Lévi-Strauss, 1978; Prigogine, 2017; Sokal-Bricmont, 1999; Torres López,
2011). De hecho, la demostración de la existencia de una excepción a la ley, o a la regla
científica o el subrayar errores en la postura teórica, se deben considerar como uno o más
aportes científicos resultados de la reflexión epistémica, mismos que abonan en el avance en
el desarrollo de sus propias revoluciones.
Por otra parte, enfatizamos en la necesidad de continuos diálogos-debates que permitan
no solo el plantear y replantear premisas, sino redireccionarlas en otras disciplinas para las
que no fueron originalmente pensadas, así como presentarlas en contextos de los saberes
y creencias frente a los conocimientos científica, académicamente, investigativamente y
socialmente aceptados. Entre las preguntas que emergen cuando se piensa en epistemología
de la educación resaltan tres principales: ¿Cómo se construye, adquiere y valida el conocimiento
en el contexto de la epistemología de la educación?; ¿Cuáles son las fuentes individuales
y sociales del conocimiento en el marco de la epistemología de la educación?, ¿Cómo se
relacionan con las creencias, los valores y la cultura?; ¿Qué implicaciones tienen las diversas
teorías filosóficas del conocimiento para la educación? y ¿Cómo influyen en las relaciones de
poder y las desigualdades sociales dentro de la epistemología educativa?
Estas preguntas y otras premisas, permiten acercar la reflexión a campos aplicativos e
investigativos direccionados dentro del ámbito de la educación, provocando el oportuno arribo
a la corriente de la epistemología de la educación, ya que se abordan aspectos fundamentales
sobre cómo es que se concibe, adquiere y valida el conocimiento en el contexto educativo; sin
perder de vista que antes de que el conocimiento sea enseñado a las nuevas generaciones,
tuvo que tener su propia validación en el seno de la tradición hegemónica científica e
investigativa. Lo que no descarta la existencia de sesgos erróneos, resultado a su vez de ese
ejercicio tradicional del poder, como ya se mencionó.
Se debe considerar que al plantear y presentar interrogantes sobre los orígenes de las de las
diversas fuentes del conocimiento, su relación con las creencias, los valores y las implicaciones
que pueden generar en el seno de las diversas teorías filosóficas del conocimiento en la
educación; ese contexto podrían constituir áreas exploratorias de investigación y estudio que
podrían a su vez contribuir al desarrollo de enfoques pedagógicos tendientes a prácticas
cada vez más eficientes, equitativas e inclusivas. Dicho sea de paso, esas preguntas invitan
a reflexionar sobre cómo el conocimiento se entrelaza con aspectos socioambientales,
antropoéticos, socioculturales, sociopolíticos, además de que permite el cuestionamiento de
las relaciones de poder y las desigualdades sociales, entre otros aspectos.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 20246
Aportes epistemológicos desde diversas corrientes de pensamiento
En el ámbito de la epistemología de la educación, se ha evidenciado una rica diversidad de
corrientes y posiciones filosóficas (por ejemplo: el dogmatismo, escepticismo, subjetivismo-
relativismo, el pragmatismo, criticismo, el racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo,
entre otras) que han dejado una huella consistente en su desarrollo y comprensión a lo largo
del tiempo. Dichas corrientes representan diferentes formas de entender cómo se produce,
se valida y se transmite el conocimiento en el contexto educativo, reflejando visiones
variadas sobre la naturaleza misma del saber y su relación con la experiencia humana.
Desde el empirismo hasta el constructivismo, pasando por el racionalismo, el pragmatismo
y el postmodernismo, cada corriente epistemológica (también conocidas como expresiones
específicas de la teoría del conocimiento) aporta su propia perspectiva única, enriqueciendo
el debate sobre cómo se concibe y gestiona el conocimiento en el ámbito educativo.
Vale decir, que estas diversas corrientes no solo han contribuido a la teorización abstracta
sobre el conocimiento y la educación, sino que también han inspirado prácticas pedagógicas
concretas –siempre supeditadas a los proyectos y designios nacionales, que a su vez se
sujetan a los acuerdos establecidos en los organismos internacionales-, influenciando
la forma en que los educadores diseñan sus planes de estudio, seleccionan sus métodos
de enseñanza, evalúan el progreso de sus estudiantes, pero también se determinan los
enfoques y demás requerimientos de los programas de estudio y del currículo supeditados
a los designios nacionales –análogo “al poder paterno” en términos en Locke (2018)-. Entre
dichas prácticas resaltan, principalmente: el aprendizaje basado en proyectos; aprendizaje
basado en el estudio del caso; los enfoques pedagógicos centrados en el estudiante; la
pedagogía crítica; la pedagogía constructivista; pedagogía de la liberación; los enfoques de
enseñanza dialógica; la pedagogía del cuestionamiento y la reflexión; métodos de enseñanza
colaborativos; uso de la tecnología educativa para el aprendizaje activo; pedagogía del debate
y la argumentación; prácticas de enseñanza basadas en la experiencia y la experimentación.
Por lo que se puede sostener, que la epistemología de la educación es un campo multi e/o
interdisciplinario y dinámico, en donde convergen y dialogan de manera horizontal, siempre
supeditados a los análisis de contenidos, diversas disciplinas y enfoques provenientes de
la filosofía, la psicología, la sociología, la antropología y muchas otras más, en un esfuerzo
continuo «dialógico, recursivo, recurrente y reorganizacional» que busca comprender y tratar
de mejorar el proceso de aprendizaje en todas sus dimensiones.
El empirismo, sostiene que el conocimiento se basa en la experiencia. Todo lo que se aprende
proviene de lo vivido y experimentado, de allí que la observación y la evidencia empírica
resultan fundamentales para construir el saber educativo. Autores como Thomas Hobbes
(1651), John Locke (1690) y George Berkeley (1710) han influido en la epistemología de la
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 20247
educación al defender que el origen del conocimiento se encuentra en la experiencia sensorial,
promoviendo así, la valoración de la observación directa y la experimentación en el proceso
educativo, abogando por una enseñanza fundamentada en la experiencia y el contacto directo
con el mundo real. Por sus cualidades, el empirismo a la corriente racionalista, la cual parte
de una idea preconcebida en donde la realidad se ajusta a la idea; buscando establecer una
imagen ideal del conocimiento.
El Racionalismo aquende al Empirismo, y postula que la fuente del conocimiento es la razón
(del latín ratio), no la experiencia directa, aunque no la desdeña. Por ello, se acoge la idea
que la mente humana tiene la capacidad innata de razonar y deducir principios universales,
es decir modelos sugeridos desde la postura y el contacto empirista, pero con la particularidad
que sus expresiones se supeditarán a los principios de la razón y la formulación de las
ideas. Por lo tanto, el conocimiento se deriva de la lógica y la reflexión. Filósofos como
Platón (1973), René Descartes (1641), Baruch Spinoza (1677) y Gottfried Leibniz (1714) han
influenciado la epistemología de la educación al enfatizar el papel de la razón en la adquisición
y validación del conocimiento. Sus obras han promovido el desarrollo del pensamiento crítico
y la capacidad de análisis en el ámbito educativo, fomentando un enfoque reflexivo y analítico
en la enseñanza y el aprendizaje. Sin mencionar, que la postura racionalista encuentra mucho
eco en la teoría general de sistemas y sistemas complejos, de ahí que se habla sin mayor
reparo de la existencia de sistemas educativos, sociales, económicos, políticos, cibernéticos,
entre otros.
Por otra parte el positivismo lógico, respaldada por filósofos como Adams (2010) y O'Connor
(1971; 1973), consideran que la teoría educativa es la base teórica y justificación de la
práctica educativa empírica. Busca establecer una relación rigurosa entre la teoría y la
práctica en la educación. Aunque no se mencionan autores específicos en esta corriente, el
positivismo lógico ha influido en la epistemología de la educación al enfatizar la importancia
de fundamentar la práctica educativa en principios teóricos sólidos y verificables. Esto ha
promovido la valoración de la investigación educativa y la aplicación de métodos científicos
en la elaboración de teorías pedagógicas y en la toma de decisiones en el ámbito educativo.
En lo que toca a la epistemología crítica, influida por pensadores como Michel Foucault
(1966), Gaston Bachelard (1938), Theodore Adorno (1966) y Louis Althusser-Balibar (1965),
ha dejado una huella significativa en la comprensión del conocimiento y su aplicación en el
ámbito educativo. Michel Foucault (1966), conocido por el Análisis crítico de las estructuras
de poder, pero también por la formulación de las categorías de la arqueología de saberes
y del biopoder; ha planteado una mirada penetrante sobre cómo es que se construye el
conocimiento en diferentes contextos históricos, políticos, económicos y sociales. En el ámbito
educativo, su enfoque ha generado una mayor conciencia sobre las dinámicas de control
y disciplina presentes en las instituciones educativas, de ahí su principio del panóptico, la
hermenéutica del sí y la naturalización del control y la observación mediante el biopoder
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 20248
y microviolencia, siendo elementos que se entrelazan a fin de justificar y autoorganizar al
sistema hegemónico en turno.
Theodore Adorno (1966 y 2007), aportó una visión perspicaz sobre la influencia de la cultura
de masas en la educación y formación del conocimiento, destacando cómo las industrias
culturales en compañía de los medios masivos de comunicación, tienden a moldear de manera
paulatina más constante todas las percepciones, opiniones, sentires y valores de los sujetos,
cuestionando la objetividad y autenticidad de los saberes y demás conocimientos, si a eso
se le suma que el sistema educativo está alineado al sistema político, y este es el que está
moldeando la opinión pública; sin lugar a dudas existirá un retorno al infantilismo intelectual
kantiano. Por otro lado, Gaston Bachelard (1938) centró su atención en la epistemología de
la ciencia, explorando cómo se desarrolla el conocimiento científico y cómo los científicos
superan obstáculos para alcanzar nuevas comprensiones.
Cabe mencionar, que, en el campo de la educación, su influencia ha llevado a una comprensión
más dinámica del conocimiento, que se construye a través de la superación de prejuicios y la
revisión constante de ideas preconcebidas. Asimismo, Louis Althusser et al. (1965), filósofo
marxista, ha propuesto la idea de la "descolonización epistemológica", argumentando que
el conocimiento está influenciado por estructuras ideológicas y políticas. En educación,
su enfoque ha promovido la reflexión sobre las estructuras de dominación presentes en la
enseñanza y la necesidad de una pedagogía crítica que cuestione las normas establecidas y
busque la liberación y la igualdad.
Más no se debe olvidar: a) El sistema educativo siempre está supeditado al poder político
en turno, por lo que se puede sugerir que educar es gobernar; b) Los sistemas universitarios
son los constructores de la nueva camada de investigadores, intelectuales orgánicos y
pensadores, y al reincorporarse como docentes a todos los niveles, serán ellos quienes
preponderantemente tiendan a la reproducción del sistema político en calidad de proletariados
privados –en términos de Marx (2010)- y con ello las clases sociales.
En conjunto, se puede decir que estos intelectuales han contribuido a una epistemología de la
educación que trasciende la mera transmisión lineal de conocimientos, por lo que su enfoque
crítico invita a considerar las implicaciones sociales y políticas del saber, abogando por una
pedagogía emancipadora que fomente la concienciación, la praxis y la liberación.
En lo que respecta a lo que puede connotarse como epistemología de la concienciación y
la praxis, las contribuciones de Paulo Freire (1970) y Enrique Dussel (1980, 2004) -entre
otros pensadores-, dan cuenta de que el conocimiento es una herramienta para la liberación,
la lucha y la transformación social. Freire (1970), afirma que la educación no se limita
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 20249
simplemente a transmitir unidireccionalmente información, por lo que da cuenta de un proceso
de concienciación que permite a los individuos comprender críticamente su realidad y actuar
en consecuencia para cambiarla a través de la praxis, entendida como la acción reflexiva
sobre la realidad con el fin de transformarla. Dussel (1980), por su parte, aporta desde
una perspectiva filosófica latinoamericana, enfatizando la necesidad de una epistemología
liberadora que cuestione las estructuras de poder y promueva la inclusión y la justicia social,
pero en ambos casos sigue latente el problema de la figura de los intelectuales orgánicos y
el proletariado privado académico y sus funcionarios del sistema educativo que pertenecen
al Estado.
En este tenor Dussel (1980) indica que la pedagógica latinoamericana, a diferencia de la
pedagogía tradicional que se enfoca en la enseñanza y el aprendizaje, le apuesta a desarrollar
las relaciones interpersonales en diversos contextos, tómese como ejemplo la relación padre-
hijo, maestro-discípulo, médico-paciente, entre otros. Dicho así, la pedagógica abarca tanto la
disciplina, o sea, todo aquello que se aprende de otros y con los otros, así como también, la
invención, es decir, lo que se descubre por uno mismo. Además, la pedagógica sirve a modo
de puente entre lo erótico (relaciones humanas, desafía el dominio, promueve una educación
liberadora) y lo político, iniciando con el hijo en el hogar y la familia, y concluyendo con el
adulto y su papel transformador en la sociedad.
Complementariamente, en la teoría del conocimiento pedagógico al centrarse en la praxis
educativa, se busca explicar -grosso modo- tres elementos: a) cómo se aprenden las cosas;
b) cómo se organiza el conocimiento; y c) cómo se puede contribuir al mejoramiento de la
sociedad a través de la educación. Cabe anotar, que pensadores como Jean Piaget (1969
y 1970), Jean-Jacques Rousseau (1762) y Célestin Freinet (1975) han influenciado la
epistemología de la educación al enfatizar la importancia de comprender la relación entre
teoría y práctica en la educación. Vale decir, que sus apuestas han destacado la necesidad
de una pedagogía centrada en el estudiante, que tenga en cuenta su desarrollo cognitivo,
emocional y social. Además, han promovido el aprendizaje activo y experiencial como medios
efectivos para la construcción del conocimiento y el desarrollo integral de los educandos.
Relación e importancia de la epistemología con la educación
La epistemología tiene una fundamental de tipo recurrente, recurrente y reorganizacional
con la educación y la construcción del conocimiento, reconociendo su importancia crucial
en la presunta formación de individuos críticos, propositivos y reflexivos. Al cuestionar los
fundamentos del conocimiento en el ámbito educativo, la epistemología invita a una reflexión
profunda sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, fomentando la adaptación de
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202410
teorías del conocimiento a las necesidades y realidades educativas contemporáneas. La
integración de la epistemología en la educación representa una búsqueda constante de
sistemas educativos transformadores que puedan responder de manera efectiva a los desafíos
sociales y culturales del presente.
Reconocer el conocimiento como un proceso dinámico sujeto a críticas, cambios e
innovaciones sitúa a la epistemología en un lugar crucial para la evolución y mejora continua
de la educación, la pedagogía y otras disciplinas. A través del análisis crítico del conocimiento
humano, la epistemología contribuye a identificar enfoques pedagógicos más efectivos y a
promover una cultura educativa con base en la búsqueda constante de expresiones de la
realidad, el establecimiento de paradigmas que se sujeten a los procesos de sus propias
revoluciones, así como la excelencia en el desarrollo académico y la formación de ciudadanas
y ciudadanos funcionales.
La importancia de la epistemología en la educación radica en su capacidad para explorar
la complejidad inherente al conocimiento y los procesos educativos. Al reconocer que
el conocimiento es un fenómeno multifacético y dinámico, la epistemología invita a los
educadores a adentrarse en las teorías de la complejidad, específicamente en el paradigma
del pensamiento complejo, a fin de tratar de comprender con mayor detalle el desarrollo de
la naturaleza de los procesos de enseñanza y aprendizaje que están inscritos en formas
jerárquicas y generalmente vinculadas a la educación bancaria.
Es por ello que el paradigma del pensamiento complejo, podría ampliar el entendimiento sobre
cómo se construye y se valida el conocimiento en el contexto educativo, abriendo puertas
hacia una reflexión más profunda sobre los métodos y enfoques pedagógicos más efectivos.
Asimismo, la epistemología ofrece herramientas conceptuales para analizar críticamente los
fundamentos del conocimiento y para desarrollar estrategias educativas que fomenten el
pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes. En ese sentido, el paradigma de la
complejidad que fue sugerido por las ideas de Morin (1994), proporciona un marco conceptual
que va más allá de las visiones simplistas y reduccionistas del conocimiento y la educación.
Esta propuesta paradigmática reconoce la interdependencia y la no-linealidad de los factores
que influyen en el proceso educativo, promoviendo una aproximación holística que considera la
diversidad de contextos culturales, sociales y cognitivos en los que se desarrolla la educación.
Además, las teorías de la complejidad invitan a los educadores a adoptar una visión más
amplia y contextualizada de la enseñanza y el aprendizaje, reconociendo la importancia de
factores como la cultura, el entorno social y las experiencias individuales en la construcción del
conocimiento. lo anterior es viable, siempre y cuando se reconozcan determinados principios:
a) No todo fenómeno es susceptible de ser calificado como complejo (Rivera, 2019b), por
fortuna, los fenómenos sociales adquieren esa categoría a razón de la intencionalidad de los
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202411
sujetos; b) La lectura y el recitar mamotretos completos de teóricos y demás figuras de las
teorías de la complejidad, no es un sinónimo de que se esté haciendo una práctica reflexiva
compleja o redactando un escrito en ese tenor. A fin de solventar lo anterior, se torna más
que necesaria la adopción del poliglotismo científico aunado al constante y recurrente empleo
de las herramientas para análisis de contenidos (Rivera, 2021); c) Será de importancia la
recuperación de la metodología inter y transdisciplinaria, dependiendo el enfoque y la o las
teorías de complejidad que se deseen acoger; y finalmente d) Se debe reconocer que las
posturas teóricas se vinculan al culto de la personalidad, de ahí que el mismo Marx (2010)
sostuvo “Yo no soy marxista”, detalle que previene en tratar de no caer en dogmatismos
epistémicos disfrazados en discursos y aportes “complejos”.
Dicho sea de paso Morin (1994) asume una posición crítica del enfoque educativo tradicional,
que se caracteriza por una linealidad en los procesos reflexivos, relaciones jerárquicas y
educación bancaria; y aboga por una reforma educativa que pretenda trascender los
límites disciplinarios y suscite la transdisciplinariedad, reconociendo la interconexión y la
interdependencia de los diferentes campos del conocimiento, de allí la importancia de cultivar
el pensamiento crítico y la comprensión de la complejidad del mundo contemporáneo en y
con los estudiantes. Apuesta por un enfoque educativo que fomente la reflexión, la creatividad
y la capacidad de adaptación ante los desafíos cambiantes de la sociedad, destacando
la necesidad de una educación con valores éticos y sociales que busque reivindicar a la
humanidad con la naturaleza, su entorno, pero también con ella misma; así como la conciencia
de la interdependencia global, o sea, la idea de que todas las personas están conectadas y
sus acciones individuales tienen efectos relevantes en otros, así, reconocerlo, fomenta la
colaboración y responsabilidad conjunta para abordar los desafíos mundiales.
Así las cosas, la epistemología educativa sostenida en los aportes de las teorías de la
complejidad; podrían tender a fomentar una reflexión crítica sobre las estructuras y los
paradigmas que subyacen a la construcción del conocimiento en el ámbito educativo. Esta
reflexión permite a los educadores cuestionar supuestos implícitos y explorar nuevas formas
de abordar los desafíos educativos contemporáneos, promoviendo así la innovación y la
creatividad en el diseño de estrategias pedagógicas. Ergo, la complejidad suministra a los
educadores un marco epistémico integrativo-reflexivo para comprender integrativamente
la naturaleza multidimensional del conocimiento y los procesos educativos. Al integrar
esta perspectiva en la práctica educativa, los educadores pueden promover una cultura de
indagación, reflexión y adaptación dialógica continua que prepare a los estudiantes para
enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más complejo, interrelacionado incierto y
cambiante.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202412
Tareas, desafíos y apuestas de la epistemología en la formación docente
y la reforma al currículo
La educación y la formación docente enfrentan una serie de desafíos contemporáneos que
requieren un abordaje crítico y reflexivo. En este contexto, la presencia de la epistemología
emerge como un recurso fundamental, proporcionando herramientas conceptuales y
metodológicas para analizar el sistema educativo de manera rigurosa. Este análisis complejo
se convierte en un punto de partida crucial para identificar áreas de mejora en el currículo y
proponer enfoques pedagógicos que respondan efectivamente a las necesidades cambiantes
de la sociedad.
La epistemología, al comprender el conocimiento como un fenómeno complejo y dinámico,
promueve una visión integradora de la educación que busca trascender las visiones
simplistas del aprendizaje. Así, desempeña un papel crucial en la formulación de criterios
de análisis, comprensión, valoración y resignificación de los saberes, que garanticen una
evaluación significativa del aprendizaje de y con los estudiantes. Al proporcionar un marco
teórico robusto y en interrelación dialógica, asegura que dicha evaluación resulte coherente
con los objetivos educativos de aprendizaje, promoviendo una mejora continua en la calidad
y equidad educativa.
En relación con la reforma al currículo, la epistemología se esfuerza por identificar las raíces
estructurales de los desafíos socioeconómicos y culturales que impactan en el sistema
educativo. En un entorno caracterizado por la flexibilidad y la inclusión de nuevas tecnologías,
la educación se adapta a los cambios socioeconómicos, políticos y culturales para satisfacer
las demandas de diferentes grupos poblacionales.
La influencia del gobierno y la comunidad en la producción de políticas educativas resulta
decisiva en la configuración del currículo y las prácticas educativas. Esta tensión entre
diferentes fuerzas influye en la concepción e implementación del currículo, así como en la
formación de la conciencia colectiva en la sociedad. La epistemología desempeña un papel
crucial en la reforma de la educación al enfrentar de manera reflexiva los desafíos del sistema
educativo contemporáneo.
Desde una perspectiva epistemológica, las problemáticas educativas actuales pueden tener
una mayor representatividad explicativa. La epistemología aporta perspectivas innovadoras y
transformadoras para abordar los retos educativos desde su origen, promoviendo la equidad
y la inclusión para todos los estudiantes. Asimismo, impulsa el diálogo y la participación
social en la formulación de acciones educativas contextuales-territoriales, garantizando la
legitimidad de las decisiones tomadas. De esta manera, la epistemología se posiciona como
una herramienta fundamental para la mejora constante del sistema educativo.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202413
Reforma educativa y desafíos actuales en educación
A pesar de los avances científicos y tecnológicos, la educación aún enfrenta desafíos
significativos como la falta de pertinencia social en los programas de formación docente,
la descontextualización de los contenidos temáticos y el desdén ipso facto de los saberes
tradicionales, y la implementación inadecuada de políticas educativas, entre otros aspectos.
Superar estos y otros desafíos requiere un enfoque inter y transdisciplinario que integre la
epistemología en la reflexión y la acción educativa, promoviendo una educación más inclusiva,
equitativa y centrada en el estudiante.
La relación entre la epistemología y la educación se presenta como un camino necesario
para abordar los desafíos actuales en el ámbito educativo, desde la designación política de
las autoridades hasta la reflexión acerca de los derroteros viables para gestionar y superar la
falta de recursos y la infraestructura inadecuada. Integrar la epistemología en los procesos
educativos es esencial para promover una educación basada en la reflexión crítica, la
participación democrática y el respeto por la diversidad de saberes y culturas.
La epistemología despliega un papel fundamental en la reforma de la educación actual al
encarar de manera analítica los desafíos que enfrenta el sistema educativo en la actualidad.
Desde una perspectiva epistemológica, se examinan críticamente problemáticas como la
inequidad, la falta de recursos, la brecha digital y la desconexión entre la educación y las
necesidades sociales y laborales, practicas decimonónicas docentes y programas de estudios
atrasados. Esta evaluación proporciona una comprensión más completa de los problemas
subyacentes que afectan al sistema educativo, permitiendo así una intervención más efectiva.
Es importante anotar, que, al analizar los retos educativos actuales desde una perspectiva
epistemológica, se pretende descubrir las causas profundas de estos problemas y fomentar
debates colaborativos que propicien soluciones adaptadas a los frecuentes cambios en los
entornos educativos. La epistemología educativa, con base en sus pilares «análisis crítico
del conocimiento, comprensión de la construcción social del saber y consideración de las
múltiples dimensiones que afectan los procesos educativos» busca las raíces estructurales de
las desigualdades socioeconómicas, la exclusión cultural y la falta de participación comunitaria
que afectan al sistema educativo, dado que, este proceso de identificación reflexiva facilita el
desarrollo de estrategias y políticas contextualizadas que aborden estas causas subyacentes
y promuevan una educación más equitativa y accesible.
Estas propuestas se fundamentan en una comprensión integrativa del conocimiento como un
proceso social y colectivo de carácter complejo, lo que promueve la diversidad de opiniones y
acciones es emergentes, así como también, la inclusión del diálogo y la participación de diversos
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202414
actores sociales en la formulación de dichas políticas educativas. Este enfoque colaborativo
y participativo puede garantizar la representatividad y legitimidad de las decisiones tomadas,
y fomenta un sentido de responsabilidad compartida hacia la mejora del sistema educativo.
También, la epistemología educativa defiende la necesidad de una evaluación continua de las
políticas educativas llevadas a cabo. En este tenor, al utilizar criterios epistemológicos relevantes
«coherencia, consistencia, validez, fiabilidad, pertinencia, generalización, replicabilidad,
y adecuación contextual, entre otros» puede evaluar su efectividad y trascendencia y
significación, y en torno a ello realizar ajustes según sea necesario para alcanzar los objetivos
educativos y de aprendizaje planteados. En este sentido, la evaluación dinámica y adaptativa
de los sistemas y procesos educativos desde una perspectiva epistemológica-compleja
aportaría a que las políticas educativas integren en clave de propuesta, las necesidades
cambiantes de la sociedad y los estudiantes.
Resulta oportuno señalar que una reforma educativa con base en la reticularidad de estos
aspectos implica un proceso integrativo-reflexivo de análisis relacional-complejo, que oriente la
comprensión, diseño e implementación de políticas y estrategias que buscan transformar los
sistemas educativos para adaptarlos a las necesidades cambiantes de la sociedad en contextos
del modernismo, posmodernismo y la globalización. Este enfoque abarca una amplia gama de
dimensiones, desde la revisión del currículo y los métodos de enseñanza hasta la formación
docente y la infraestructura escolar. En este sentido, los aportes de autores como Paulo Freire
(1970), Edgar Morin (1994) y muchos más, son fundamentales, ya que su enfoque complejo
promueve una comprensión holística de la educación, reconociendo la interdependencia y la
no-linealidad de los diversos factores que influyen en el proceso educativo.
La oportunidad de trabajar conjuntamente por una reforma educativa es cardinal para
incorporar perspectivas críticas, dialógicas y complejas que cuestionen las estructuras y
prácticas tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Estos enfoques críticos, buscan promover
una educación liberadora que empodere a los estudiantes y los prepare para participar
activamente en la sociedad y sus transformaciones actuales y venideras. El hecho de desafiar
las concepciones convencionales de la educación permite la subversión epistémica ante la
linealidad de los saberes y procesos educativos, ofreciendo nuevas formas de abordar los
desafíos educativos contemporáneos
Conclusiones
Es innegable la importancia crucial de la epistemología en la educación contemporánea. Al
visualizar y comprender el conocimiento en sus múltiples dimensiones como un fenómeno
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202415
complejo, esta disciplina (la epistemología educativa) proporciona un recurso esencial para
abordar críticamente viejos y nuevos desafíos heredados y actuales del sistema educativo
tradicional. Desde la falta de pertinencia social en los programas de formación docente
hasta la implementación inadecuada de políticas educativas, se requiere un enfoque inter y
transdisciplinario que promueva una educación más inclusiva, equitativa y centrada en y con
el estudiante, sus comunidades y la sociedad en general.
De allí que la epistemología desempeñe un papel crucial al analizar críticamente los
problemas educativos actuales e identificar las raíces estructurales de las desigualdades
socioeconómicas y culturales que afectan al sistema educativo. Esta perspectiva integrativa
del conocimiento como un proceso social y colectivo permite una evaluación continua de
las políticas educativas, garantizando su eficiencia y relevancia en un entorno educativo en
constante cambio. La transformación educativa con base en esta visión compleja y reflexiva
busca transformar los sistemas educativos para adaptarlos a las necesidades cambiantes
de la sociedad, promoviendo una educación liberadora que empodere intelectualmente a los
estudiantes y los prepare para participar activamente en la sociedad contemporánea.
Así las cosas, la integración de la epistemología como parte fundamental del proceso de
reforma educativa es indiscutible. Al examinar críticamente los fundamentos del conocimiento
y los procesos de construcción del saber, la epistemología proporciona una base teórica sólida
para repensar los caminos para transformar lo educativo, de tal forma que las preguntas sobre
la validez, vigencia, estructura, origen y destino de los saberes cobran sentido y pertinencia.
Cabe anotar, que la epistemología compleja que sugiere Morin (1994), podría ofrecer un
marco conceptual pertinente que permite comprender la complejidad inherente a la educación
y promueve una visión más integradora y sistémica de dicha reforma educativa.
Referencias
Adams, F. (2010). Epistemología de la educación: Una perspectiva crítica. [En línea]. http://
www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/Epistemologia_y_educacion.pdf
Adorno,T. W. (1966). Dialéctica negativa. [En línea]. https://www.scribd.com/document/382282726/
Adorno-Theodor-W-Dialectica-Negativa
Adorno, T. W. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal. https://comunicacionyteorias1.
files.wordpress.com/2011/08/horkheimer-m-y-adorno-t-w-dialectica-de-la-ilustracion.pdf
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202416
Althusser, L. (2022). La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI. https://acortar.
link/4yOwKv
Althusser, L., & Balibar, É. (1965). Para leer El Capital. https://acortar.link/uqXo9t
Andrade, J. A. (2020). La epistemología y las epistemologías. In O. Peña (Ed.), Epistemología
de la psicología. Reflexiones desde tres enfoques contemporáneos (Andrade, J, pp. 21–
79). Fundación Universitaria del Área Andina. https://acortar.link/I1RfFe
Andrade, J. A. (2021). Epistemología, Investigación y transdisciplina en ciencias sociales. In D.
Palacios (Ed.), Investigación en Ciencias Sociales y Transdisciplinariedad (pp. 14–47).
Editorial Bonaventuriana. www.usbmed.edu.co
Andrade, J A. & Rivera, R. (2019). La investigación: Una perspectiva relacional. Colombia:
Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/
handle/areandina/3384/La%20investigaci%C3%B3n%20-%20una%20perspectiva%20
relacional.pdf?sequence=1
Bachelard, G. (1938). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del
conocimiento objetivo. [En línea]. Disponible en: https://acortar.link/NlOFrS
Berkeley, G. (1710). Tres diálogos entre Hylas y Filonús. [En línea]. Disponible en: https://www.
gutenberg.org/ebooks/4723
Carnap, R. (1934). The Logical Syntax of Language. Routledge & Kegan Paul. https://altexploit.
files.wordpress.com/2017/09/rudolf-carnap-logical-syntax-of-language-international-
library-of-philosophy-2001.pdf
Dart, R. y Craig, D. (1962). Aventuras con el eslabón perdido. México: Fondo de Cultura Económica.
https://books.google.com.co/books/about/Aventuras_con_el_Eslab%C3%B3n_Perdido.
html?id=KuQTAQAACAAJ&redir_esc=y
Descartes, R. (1641). Meditaciones metafísicas. [En línea]. Disponible en: https://www.gutenberg.
org/ebooks/59
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202417
De Pomposo, A. S. F. (2015). La conciencia de la ciencia. Un juego complejo. México: Centro de
Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. https://philpapers.
org/rec/DEPLCD-8
Dussel, E. (1980). La pedagogía latinoamericana. Nueva América. https://biblioteca.clacso.edu.
ar/clacso/otros/20120423090342/historia.pdf
Dussel, E. (2004). Sistema mundo y transmodernidad. In Saurabh Dube, Ishita Banerjee y Walter
Mignolo (Epistemologías del sur.). Modernidades coloniales (pp. 201–226). El Colegio de
México. http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/10-dussel-sistema%20mundo%20
y%20transmodernidad.pdf
Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos. https://monoskop.org/
images/3/3f/Feyerabend_Paul_Tratado_contra_el_metodo.pdf
Ferrater-Mora, J. (2001). Diccionario de filosofía. Editorial Ariel. S. A. http://surl.li/pxvmm
Ferrier, J. F. (1854). Institutes of Metaphysic: The Theory of Knowing and Being. Edimburgo:
Edimburgo University Press. https://archive.org/details/institutesofmeta00ferruoft
Foucault, M. (1966). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. https://
acortar.link/F2IP0y
Freinet, C. (1975). Pedagogy of Freedom: Ethics, Democracy, and Civic Courage. Rowman
& Littlefield Publishers. https://abahlali.org/wp-content/uploads/2012/08/Paulo-Freire-
Pedagogy-of-Freedom-Ethics-Democracy-and-Civic-Courage-2000.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. https://www.servicioskoinonia.org/
biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
García Morente, M. (2018). Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa. http://www.
inmaculada.com.es/53.%20LACABEZAENSUSITIO.pdf
Hawking, S. (2015). El universo en una cascara de nuez. México: Booket. https://acortar.link/
NK5UwC
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202418
Hessen, J. (2007). Teoría del conocimiento. México: Grupo Editorial Tomo. https://trabajosocialucen.
files.wordpress.com/2012/05/hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdf
Hobbes, T. (1651). Leviatán. [En línea]. Disponible en: https://www.gutenberg.org/ebooks/3207
Kant, I. (2022). Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica. https://acortar.link/
jNzfn4
Koyré, A. (1980). Estudios galileanos. España: Siglo XXI. https://acortar.link/KrCkKz
Lachelier, J. (1873). La philosophie de la science [The philosophy of science]. Félix Alcan. https://
revuecorpus.com/pdf/CORPUS%20N%C2%B024:25.pdf
Leibniz, G. W. (1714). Monadología. [En línea]. Disponible en: https://www.gutenberg.org/
ebooks/17147
Lévi-Strauss, C. (1978). El totemismo en la actualidad. México: Fondo de Cultura Económica.
https://introduccionalaantropologia.files.wordpress.com/2018/10/claude-lc3a9vi-strauss-
el-totemismo-en-la-actualidad-fondo-de-cultura-econc3b3mica-1965.pdf
Locke, J. (1690). Ensayo sobre el entendimiento humano. [En línea]. Disponible en: https://
www.gutenberg.org/ebooks/10615
Locke, J. (2018). Ensayo sobre el gobierno civil. México: Porrúa. http://juango.es/files/
lockeensayogobierno.pdf
Marx, K. (2010). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI. https://
acortar.link/2lU5aa
Morin, E. (1994). La mente bien ordenada: Repensar la reforma, reformar el pensamiento.
Seix Barral. https://books.google.com/books/about/La_mente_bien_ordenada.
html?id=y5oHqAAACAAJ
O’Connor, D. J. (1971). Introducción a la filosofía de la educación. Buenos Aires: Paidós. https://
www.studocu.com/row/document/universidad-pedagogica-nacional-mexico/espanol/
queesunateoriadela-educacion/37337500
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202419
O’Connor, D. J. (1973). The Nature and Scope of Educational Theory, en G. Langford y D. J.
O’connor (Eds.), New Essays in the Philosophy of Education. Londres: Routledge and Kegan
Paul, 47-65. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203861110-5/
nature-scope-educational-theory-2-paul-hirst
Piaget, J. (1969). Psychology of the child. Basic Books. https://acortar.link/4yOwKv
Piaget, J. (1970). The Psychology of Intelligence. Routledge. https://acortar.link/9AHcAu
Platón. (1973). República. En Diálogos. México: Porrúa. https://acortar.link/KPepKr
Platón. (1973). Tetetes. En Diálogos. México: Porrúa. https://acortar.link/SJ3i0q
Prigogine, I. (2017). Las leyes del caos. México: Booket. https://acortar.link/zPrhXD
Rivera Pérez, R. (2021). Una apuesta más para el reencuentro disciplinar: Diálogos epistémicos
comunes. En M. V., Nava Avilés, A., Medina Rivilla y E., Bocciolesi, (Coords). Enfoques y
construcciones de la investigación educativa en estudios de Posgrado. México: Escuela
Normal Superior. https://www.academia.edu/80676698/Una_propuesta_m%C3%A1s_
para_el_reencuentro_disciplinar_Di%C3%A1logos_epist%C3%A9micos_comunes
Rivera Pérez, R. (2019 b). La complejidad: Límites y desafíos en la investigación contemporánea.
En R., Rivera Pérez y J. A., Andrade Salazar, (Coords). Reflexiones sobre investigación
integrativa. Una perspectiva inter y transdisciplinar. Colombia: CLACSO-MMREM-
KAVILIEANDO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20200309045350/0.
pdf
Rivera, R. & Andrade, J. A. (Coords). (2019). Reflexiones sobre investigación integrativa. Una
perspectiva inter y transdisciplinar. Colombia: CLACSO-MMREM-KAVILIEANDO. https://
biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20200309045350/0.pdf
Rousseau, J.-J. (1762). Emile, or On Education. Penguin Classics. https://acortar.link/IlAtQv
Schlick, M. (1930). Positivism and Realism. [En línea]. Disponible en: https://www.jstor.org/
stable/218222
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202420
Sokal, A. y Bricmont, J. (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidos. http://www.ub.edu/
histodidactica/images/documentos/pdf/Imposturas%20intelectuales.pdf
Spinoza, B. (1677). Ética demostrada a la manera geométrica. [En línea]. Disponible en: https://
www.gutenberg.org/ebooks/3800
Torres López, Z. L. (2011). De la religión a la política en el México contemporáneo. Estudio
realizado en la delegación Milpa Alta, D.F., México, sobre el acceso a los cargos civiles y
religiosos. España: EAE. https://acortar.link/6aFZhn
Wittgenstein, L. (1921). Tractatus Logico-Philosophicus. [En línea]. Disponible en: https://www.
gutenberg.org/ebooks/5740
Sobre los autores
José Alonso Andrade Salazar
Es docente de la Maestría en Educación virtual de la Corporación Universitaria Minuto de Dios
(UNIMINUTO), docente invitado al doctorado en Educación superior de la Universidad de El
Salvador, conferencista y docente invitado al doctorado en Investigación en Educación del
Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es Psicólogo
de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Especialista en gerencia de proyectos de
desarrollo de la Universidad La Gran Colombia, Especialista en ciencias de la complejidad
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin (MMREM-México), Magister en Investigación
Integrativa (MMREM-México), Ph.D. Pensamiento complejo de (MMREM-México), Posdoctor
En Educación, investigación y complejidad de la Escuela Militar de ingeniería (Bolivia), Es Par
evaluador reconocido por Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias), par
evaluador reconocido por la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior (CONACES).
Roberto Rivera Pérez
Es docente asociado en el Departamento de Sociología en la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM-MEX). PhD. en Ciencias antropológicas con especialidad en política
(UAM-MEX); Posdoctor en Educación, investigación y complejidad por la Escuela Militar de
Ingeniería (EMI-BOL); Licenciado en Administración y en Antropología social por UTEL y la
UAM, respectivamente. Candidato al primer nivel del Sistema Nacional de Investigadores-
CONAHCYT, MEX; Miembro en diferentes Redes internacionales para la investigación en
Teorías de la complejidad (BOL, ECU y MEX), así como del Seminario Interinstitucional
Itinerante: Construcciones y reconfiguraciones de la complejidad (MEX); Asesor de tesis de
posgrado en Bolivia, Guatemala y México; Conferencista internacional.
Revista Diversidad Científica Vol. 4 No. 1 Año 202421
Derechos de uso
Copyright (c) 2024 José Alonso Andrade Salazar y Roberto Rivera Pérez
Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier
propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted
debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razona-
ble, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el
uso que hace.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.